Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos en cambio climático: la posibilidad de salvar al planeta se reduce

CALENTAMIENTO GLOBAL. Nuevo informe del IPCC de la ONU, el primero enmarcado en el Acuerdo de París, compila ocho años de trabajo y recomienda bajar las emisiones antes de 2030. Panel asegura que olas de calor aumentarán y probablemente también los incendios y las inundaciones.
E-mail Compartir

Agencias

La ventana de oportunidad que actualmente tiene el mundo para lograr "un futuro vivible y sostenible para todos" se está cerrando rápidamente, advierte el nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), que llama una vez más a reducir las emisiones y el consumo.

El informe sintetiza ocho años de trabajo del IPCC (2015-2023), en el sexto ciclo de estudios de esta organización nacida en 1988, por lo que es el primero que está enmarcado en los compromisos del Acuerdo de París (2016), que se fijó la meta concreta de no superar este siglo un aumento de las temperaturas globales de 1,5 grados.

Estas por ahora han subido 1,1 grados con respecto a la época preindustrial (1850-1900), lo harán en 2,8 grados si no mejoran los actuales compromisos de reducción de emisiones, y por ello según el IPCC "la urgencia de una acción climática" es todavía mayor que cuando se publicó el anterior informe de síntesis, en 2014.

El estudio recomienda la adopción de energías alternativas como la solar o la eólica, destacando que el costo de estas ha disminuido gracias a la investigación (85% y 55% respectivamente), por lo que incluso hay casos en los que mantener sistemas de altas emisiones podría ser "más caro que la transición a bajas emisiones".

Recomendaciones

En el campo de los transportes recomienda los biocombustibles sostenibles, el desarrollo de otros carburantes en estudio como los derivados del hidrógeno, y los vehículos eléctricos, en un momento en el que también se ha reducido el costo de las baterías de litio (un 85 %).

También hace un llamado a "cambios socioculturales y de comportamiento" que apoyen esta lucha, y que incluirían dietas más saludables, uso de transporte público, caminar más, ir en bicicleta, nuevas formas de trabajo y residencia, una reducción del consumo eléctrico o una menor producción de residuos.

IPCC advierte que se necesitan "rápidas, profundas y, en algunos casos, inmediatas reducciones de los gases de efecto invernadero" para que se logre una neutralidad de carbono al menos entre 2050 y 2070: para empezar, el mundo necesita recortar a la mitad sus emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2030.

El informe advierte en este sentido que el mundo ha emitido desde 1850 un 80% del dióxido de carbono (principal gas causante del calentamiento global) que puede permitirse para lograr limitar el cambio climático a 1,5 grados.

Efectos

El documento, elaborado tras una semana de reuniones en la localidad alpina de Interlaken, Suiza, recuerda que "la temperatura global de la superficie se ha calentado desde 1970 a mayor velocidad que en cualquier otro periodo de 50 años de los últimos dos milenios".

Las concentraciones en la atmósfera de dióxido de carbono (el principal gas de efecto invernadero) eran en 2019 las más altas de los últimos dos millones de años (410 partes por millón), advierte.

El informe del IPCC también advierte que la subida del nivel del mar, uno de los efectos del calentamiento global y posible fuente de desastres ecológicos y humanitarios, es "inevitable para los próximos siglos o milenios" (ver nota anexa).

También advierte que con un calentamiento global de entre 2 y 3 grados (al que el mundo está abocado si no aumentan los compromisos globales de reducción de emisiones) se fundirá casi completamente todo el hielo de Groenlandia y del Ártico occidental.

Desastres

El informe da por "virtualmente seguro" un aumento de las olas de calor, ve muy probable que haya más lluvias torrenciales, y cree posible el alza de los incendios y las inundaciones.

Ello traerá asociada un alza de la mortalidad por olas de calor, más enfermedades contagiosas, mayores inundaciones, pérdida de biodiversidad y el descenso de la producción agrícola en algunas regiones, vaticinan los expertos.

El informe, elaborado por 93 autores, recuerda que entre 3.300 y 3.600 millones de personas, más del 40% de la población global, viven en contextos altamente vulnerables al cambio climático.

Pese al pesimismo de muchas predicciones, el IPCC aún ve motivos para la esperanza: "hay desde ya mismo múltiples opciones, factibles y efectivas, para reducir las emisiones y adaptarse al cambio climático", resumen sus científicos.

Por ello, contemplan un posible escenario, el de más bajas emisiones, que lograría contener el calentamiento global en 2100 a 1,4 grados, después de alcanzar un peak de 1,5 grados a mediados de siglo.

El informe lamenta que aún haya falta de compromiso político o una "baja conciencia de la urgencia", con programas de adaptación al cambio climático muy fragmentados y desigualmente distribuidos. Por otro lado, sólo 18 países han logrado reducciones absolutas de sus emisiones por un periodo de más de 10 años.

1,1 grados se ha incrementado la temperatura global de la Tierra en relación con la era preindustrial. La meta del Acuerdo de París es no superar este siglo los 1,5 grados.

Presidente IPCC: "Aún hay esperanza"

E-mail Compartir

ese a que los actuales compromisos de reducción de emisiones aún no bastan y todavía hay cierta falta de sentido de urgencia, el nuevo informe del IPCC quiere ser esperanzador, asegura a Efe su presidente, Hoesung Lee. El economista especializado en cambio climático dice que el documento "contiene un mensaje de esperanza (...) Uno de los puntos clave que muestra es el de que podemos reducir sustantivamente el consumo de energía, pero a la vez seguir manteniendo los actuales estándares de vida". Lee dice que "probablemente el límite de los 1,5 grados se alcanzará a finales de este siglo (...) Cambios irreversibles se registrarán en ese proceso (...) El informe advierte que a menos que los gobernantes del mundo actúen habrá turbulencias en los sectores agrícola y pesquero".

La subida del nivel del mar es ya inevitable: "En los próximos 2.000 años aumentará entre dos y tres metros"

E-mail Compartir

La subida del nivel del mar, uno de los efectos del calentamiento global y posible fuente de desastres ecológicos y humanitarios, es "inevitable para los próximos siglos o milenios", advierte el nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC).

"En los próximos 2.000 años el nivel medio del mar aumentará entre 2 y 3 metros si el calentamiento global se limita a 1,5 grados, y alcanzará entre 2 y 6 metros si no supera los 2 grados", indica el documento.

En todo caso, una reducción "profunda, rápida y sostenida" de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero podría desacelerar esta subida del nivel del mar, subraya el texto.

El nivel medio global de los mares aumentó 20 centímetros entre 1901 y 2018, pero la subida se está acelerando por el cambio climático: era de 1,3 milímetros anuales hasta los años 70, entre 1971 y 2006 se elevó a 1,9 milímetros por año, y desde 2006 a 2018 ya se eleva a 3,7 milímetros anuales.

El informe también advierte que con un calentamiento global de entre 2 y 3 grados (al que el mundo está abocado si no aumentan los compromisos globales de reducción de emisiones) se fundirá casi completamente todo el hielo de Groenlandia y del Ártico occidental.

Ello podría contribuir aún más al aumento del nivel del mar, destaca el informe del IPCC, que llega a vaticinar un catastrófico aumento de 15 metros hacia 2300, si bien en este caso las pruebas científicas no son definitivas.

Sí apunta como más probable que al ritmo actual del calentamiento global las circulaciones de las corrientes en el Atlántico "colapsen abruptamente" antes de 2100, lo que causaría "drásticos cambios en las tendencias climáticas regionales, y un enorme impacto en los ecosistemas y las actividades humanas".

Manual de supervivencia

Tras conocerse el informe del IPCC, organizaciones ecologistas lo catalogaron como "nuestro manual de supervivencia" para conseguir una reducción "profunda, rápida y sostenida" de emisiones de gases de efecto invernadero.

Así lo destacó la científica Reyes Tirado, que trabaja en los laboratorios de Greenpeace en la Universidad de Exeter y que valora que la fuerza del documento, una guía para no dejar a las generaciones jóvenes un "legado envenenado".