Incendios y ¿seguridad?
Al menos molestia nos debe causar que los incendios forestales, en las magnitudes que vivimos este año, se repitan año tras año, ya que no sólo afectan a quienes directamente pierden a sus seres queridos, a sus animales, sus campos, sino que además generan miedo en el resto de la población colindante a estos siniestros y coloca en riesgo la seguridad agroalimentaria de toda la nación.
El temor, el miedo y la angustia afectan a muchos de los que sienten de cerca el fuego, pero todavía más, afecta más a los niños, adultos mayores o enfermos. Proyectos de vida, familiares y laborales son los que se destruyeron. La afectación va mucho más allá de lo meramente material.
Los discursos de autoridades públicas sobre seguridad de nuestros poblados, de nuestros campos, de la flora y fauna, no tienen ningún sentido si no se previenen los incendios de manera efectiva y se persigue y sanciona a quienes comenten este tipo de delitos.
Sólo recordar que ante la gravedad de los hechos que vivimos, los funcionarios de la Conaf se plegaron en noviembre del año pasado a la movilización de los guardaparques por problemas laborales y de seguridad, reclamando legítimas mejoras que no tuvieron una refrendación adecuada en la ley de presupuesto de 2023, por quienes hoy son autoridades de Gobierno. Los que comenten estos delitos generan un daño material e inmaterial, colocan en riesgo la seguridad agroalimentaria y generan miedo en la población general y es por eso que vale la pena preguntarse hasta cuándo las autoridades del Gobierno Central serán permisivas y actuarán con la fuerza que se requiere en la persecución de este tipo delitos durante todo el año y condenarán siempre la intencionalidad en este tipo de hechos.
Jaime González Kazazian, abogado Ideas Republicanas
Subsidios en energía
Hace años las energías limpias eran consideradas un negocio vanguardista. Pero hoy se han convertido en una industria altamente estratégica. Para activar dicho sector, Estados Unidos está apelando a una política conocida y muy efectiva en el corto plazo: los incentivos.
La situación ha hecho que muchas compañías europeas y asiáticas miren con atención al mercado norteamericano, sembrando incertidumbre en el Viejo Continente, ya que una eventual salida de inversiones en renovables no haría más que incrementar su dependencia de los combustibles rusos, con las respectivas consecuencias para el medio ambiente.
¿Son los subsidios la solución? La experiencia indica que no. Tal como al comienzo facilitan la inversión, cuando algunos países -como República Checa, de la cual provengo- han decidido eliminar incentivos en energía, los efectos pueden ser sumamente adversos para el desarrollo de proyectos. Hay que considerar también que la producción de energía solar es cada vez más barata. En 1956 producir un vatio costaba más de mil dólares, y hoy solo unos pocos centavos.
En ese sentido, Chile es un modelo que las súper potencias deberían tomar en cuenta: sin ofrecer las mayores rentabilidades de la región, y sin incentivos, logra atraer grandes inversiones en ERNC por dos razones: condiciones geográficas extraordinarias para la generación eólica y solar, y un marco regulatorio que da seguridad a las inversiones de largo plazo. Por ese motivo grandes fondos de inversión siguen escogiendo a Chile, en desmedro de otros países de la zona.
Zdenek Sobotka
Cuoteo político
Todos los partidos políticos que pertenezcan a una coalición de gobierno determinada y que solo esperen tener cargos ministeriales, sub- secretarías y otros, solo por la aplicación del funesto y regresivo cuoteo político y no privilegiando a los profesionales más capaces, sin importar sus tendencias política partidistas, deberían eliminar su típico y falso discurso, repetido en cada elección, hasta el hartazgo, de que están en la política solo por el progreso y bienestar de las chilenas y de los chilenos, o sea de Chile. Deberían reconocer abiertamente de una vez, que no estuvieron, no están, ni menos estarán nunca por renunciar a sus beneficios personales y grupales, porque ellos son primero, segundo y...
Es hora ya que muestren sus verdaderos rostros e intereses y no sigan vendiendo humo ni proyectos de vida, que ni ellos mismos se los creen, y así dejen que Chile, el Chile que tanto dicen que quieren, abra las ventanas, para que entre aire fresco y se lleve el insoportable hedor de lacras como el cuoteo político y todos sus derivados, no se arrepentirán.
"Existe algo mucho más escaso, fino y raro que el talento. Es el talento de reconocer a los talentosos", Elbert Hubbard (1856-1915) escritor y filósofo estadounidense.
Luis Enrique Soler Milla