Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Analizan modificaciones legales para retomar proyectos eléctricos

DESARROLLO. Así lo informó el seremi Ricardo León, en sesión extraordinaria de la Mesa de Energía.
E-mail Compartir

Gremios productivos, empresas distribuidoras y transmisoras de electricidad, junto a la academia y servicios públicos, asistieron a las inmediaciones del Gobierno Regional, luego de la convocatoria emanada con el fin de llevar a cabo una sesión extraordinaria de la Mesa de Energía, con el fin de abordar la problemática y llegar a posibles soluciones, a raíz del informe preliminar emitido por la Comisión Nacional de Energía, donde no se incluyó a la Región de Ñuble en el Plan de Expansión Anual de la Transmisión para el Sistema Eléctrico Nacional.

Ricardo León, seremi de Energía, informó que se analizan modificaciones legales, con el objetivo de retomar obras que hoy se encuentran detenidas en su ejecución. "Las soluciones que estamos viendo para la región tienen no solo que ver con las obras que se podrían construir, sino que las que están paradas y eso lo tenemos que tomar desde el punto de vista de modificaciones legales, de poder entregar un nuevo marco normativo que, primero, mejore el proceso actual entregando una mirada local, acorten los tiempos y sobre todo las obras que están hace mucho tiempo paradas y que hoy día están haciéndole mucho daño a la región, las podemos rápidamente echar a andar".

Junto con analizar el rezago de inversiones de transmisión eléctrica en la región, se discutió sobre la urgencia de retomar la ejecución de la ampliación de la línea Charrúa-Chillán, que quedó paralizada el año pasado por parte de la empresa a cargo de las obras, las que permitirán triplicar su capacidad.

Óscar Crisóstomo, gobernador regional, dijo que "conversamos con los actores regionales, particularmente con las compañías eléctricas, para poder saber finalmente quiénes habían apelado y cuál es la mirada que tienen respecto a este proceso. Lamentablemente, frente a esta situación solamente existe una apelación que es en base a un proyecto en el sector de Monterrico, dejando de lado todos los proyectos que se habían conversado el año 2019-2020, y que se entendían que eran los proyectos prioritarios para la Región de Ñuble".

Al mismo tiempo, Crisóstomo agregó "lo que necesitamos aquí es un sentido de urgencia y un plan para Ñuble, específicamente en materia energética. Es por ello que hacemos un emplazamiento al Coordinador Nacional de Energía, para que pueda responder frente al atraso que tiene particularmente la línea Charrúa, una línea que permitiría otorgar cerca de 40 megas al sistema interconectado de la región de Ñuble y que paliaría, en parte, el déficit que tiene nuestra región", declaró.

Buscan combatir la tasa de deserción escolar de Ñuble que alcanza un 32%

TEMA. Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, indicó que la presencialidad es vital.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

La deserción escolar preocupa y mucho. Considere usted que el año pasado en la región de Ñuble, este fenómeno alcanzó el 32%, lo que se traduce en un aumento del 123% respecto de 2019. La situación es grave y por lo mismo, las autoridades despliegan una batería de acciones destinadas a revertirla a la brevedad.

Durante su visita a la región de Ñuble, Crónica Chillán conversó de manera exclusiva con el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, quien precisó que recientemente el país comienza a volver a la normalidad tras lo ocurrido en pandemia, fenómeno que tiene mucho que ver también con lo que ocurre en la deserción de los estudiantes.

"Este fenómeno se produce principalmente por las dificultades que tienen las familias para hacer que sus hijos sigan con el proceso educativo. Normalmente esto sucedía en séptimo u octavo básico cuando se pasaba a la educación media y era por falta de oferta o porque las familias determinaban que ahí terminaba la etapa escolar", explicó añadiendo que en tercero y cuarto medio también se vive con fuerza este tema, según dicta la estadística.

El secretario de Estado dijo estar preocupado por la situación, ya que a lo anterior se agrega un dato nuevo que corresponde a la desescolarización en primero básico, lo que a su juicio tiene mucho que ver con la comunicación de riesgo que hubo en 2021 frente al miedo de contagio por Covid-19.

"Hoy estamos empeñados en mejorar la asistencia a las aulas porque es un predictor de la desescolarización. De los 50.529 que se salieron del sistema escolar, un 26% estaba matriculado para rendir exámenes libres. Por lo mismo, podemos advertir una cierta pérdida de valor de la institución educativa como centro de aprendizaje. La idea es que los niños asistan a clases presencialmente, pues escolarizarlos desde la casa es tan grave como desescolarizarlos", mencionó sumando que no desconoce que muchas familias pueden haber optado por la hibridez como medio de escolaridad. En ello y pese a no estar de acuerdo, el ministro Ávila reconoce que no se puede evadir esta realidad.

Guerra a la deserción

La autoridad ministerial destacó que este año comenzarán a trabajar en superar esta brecha de deserción escolar en una labor conjunta con los municipios. Para ello, se instalarán equipos para articular el retorno a la educación presencial. Asimismo, indicó también que no se trata sólo de buscar la vuelta a clases del estudiante, sino también de detectar y subsanar el problema que lo impide.

"Es una situación compleja, pero no imposible de revertir en los próximos años con este programa de reactivación educativa. También hemos considerado que muchos estudiantes también se desescolarizan por cuestiones de clima escolar, como el miedo o el propio bullying. Creemos que se deben contemplar acciones que permitan velar por el desarrollo socioemocional de los estudiantes", sostuvo.

El ministro Marco Antonio Ávila señaló que pondrán a disposición todas las herramientas necesarias para que los estudiantes vuelvan cuanto antes a las clases presenciales, lo que incluirá también reportes periódicos por parte de los directores de los establecimientos educacionales para llevar adelante un monitoreo constante de una situación que de por si, requiere una mirada especial.

Cabe señalar que en la región de Ñuble, son las comunas de Coelemu, Coihueco, Bulnes, Quillón y Ñiquén las que presentan una situación más crítica en materia de deserción. Por lo mismo, la autoridad ministerial precisó que pondrán a disposición una serie de herramientas que gatillen en las familias un retorno de la confianza para mandar a sus niños a clases.

"Nosotros tenemos que esperar los datos del sistema de información de gestión escolar que se cierra el 8 de abril. Ahí tendremos el primer resultado del mes de marzo que nos va a decir como estuvo la asistencia. Si logramos romper una tendencia que tenemos desde el año pasado, sería una muy buena noticia. Hay que decir que la información total se entrega al mes de agosto, por lo que sólo ahí podremos saber como estamos respecto del año pasado", dijo.

"Actualmente estamos empeñados en mejorar la asistencia a las aulas porque este es un predictor de la desescolarización"

Marco Antonio Ávila, Ministro de Educación

La motivación es una acción clave

Si se considera que muchos estudiantes se acostumbraron a la educación remota, motivarlos para que vuelvan al aula es el desafío.

"Todo lo que hacemos es siempre conversado con las autoridades locales. No vamos a superar las brechas si no somos constantes. Entendemos que hay familias que tienen problemas sociales, pero hay otros casos que deben hacer un cambio de patrón cultural en asistencia. Los niños tienen que ir a clases todos los días", dijo el ministro Marco Antonio Ávila.