Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Codelco: excedentes caen 63% por menos ventas y más costos

COBRE. La empresa estatal contempla un plan de austeridad hasta 2027, mediante una mayor revisión de proyectos de inversión y desarrollo.
E-mail Compartir

Redacción

La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) publicó ayer su balance sobre 2022, donde reportó una caída en los excedentes de 62,9%, lo cual repercute en el presupuesto del país. Este desmoronamiento responde a una baja en las ventas en el mercado internacional, a causa de la inflación, sumado al incremento en los costos para producir planchas, cátodos y derivados.

El presidente ejecutivo de Codelco, André Sougarret, afirmó que el año pasado fue "complejo en términos de producción, costos y generación de excedentes, lo que nos ha desafiado a buscar caminos para mejorar nuestro desempeño", por ejemplo, en "diciembre definimos un plan de austeridad para el período 2023-2027, y solicitamos a todas las vicepresidencias y divisiones planes de contención de gastos, revisión de los proyectos de inversión y desarrollo".

La producción fue de 1.445.662 toneladas, lo que se traduce en excedentes por US$2.746 millones y una generación de caja (Ebitda) de US$5.565 millones. No obstante, en comparación a 2021 esto significó una caída de 10,7%.

Esto se debe, explicó la empresa, "principalmente a una menor ley del mineral en la División Ministro Hales, por el cambio del plan de explotación, a lo que se suman la menor ley del mineral, la reducción de la actividad y una caída en la recuperación de las plantas concentradoras en las divisiones Chuquicamata y El Teniente, además de una menor continuidad operacional de las fundiciones y refinerías".

El aumento de los costos fue otro factor a nivel mundial, donde producir una libra de material llegó a 165,4 centavos de dólar, lo que se traduce en un incremento de 24,6% comparado con el año anterior, explicado por la menor producción de cobre y subproductos, y el mayor precio de los insumos. En cuanto a los cátodos, este valor se elevó a 282,5 centavos, es decir, 22,5%.

La cuprífera está, a su vez, desarrollando proyectos como Rajo Inca, "que va a permitir prolongar la vida de la división El Salvador y presenta un avance de un 42,6%", indicó Sougarret, aunque al extraer el material sin contenido de cobre hubo "un retraso con el mal desempeño de la empresa", por lo que fue rescindido aquel contrato a comienzos de año.

El juego de la Vinchuca

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Hace muchos años, acompañé a unos alumnos de mi universidad a unos trabajos de invierno. Eran en Chalinga (Coquimbo), un pueblo pequeño, pobre y seco, donde vive una gente maravillosa. Unos arreglábamos una escuela, otros hacían actividades para los niños. Un médico nos había dicho que en ese lugar era frecuente el "Mal de Chagas", una enfermedad muy complicada, que acorta unos diez años la vida de las personas. Se transmite por la vinchuca. Cuando ese insecto pica, uno se rasca y en el mismo acto mete unos parásitos en la propia piel. Es un mal típico de zonas de mucha pobreza.

Después de almuerzo, veíamos que los niños, ellas y ellos, se acostaban junto a unas viejas pircas, ponían los pies descalzos contra ellas, en altura, y pasaban largo rato en esa posición. Intrigados, nos acercamos a preguntarle qué hacían. Estaban jugando, nos dijeron. En las piedras de las pircas había muchas vinchucas, que subían por los pies y correteaban por sus piernas. Perdía aquel a quien la vinchuca lo picaba primero.

¿Has sentido alguna vez la sensación de una impotencia absoluta? Fue lo que experimentamos entonces al explicarle a esos niños que no debían jugar a ese juego. "Lo pasamos muy bien", nos decían. De nada servía señalarles que iban a tener serios problemas de salud, concretamente al corazón, cuando fueran grandes. "Falta mucho para eso", nos decían. "Aquí todos lo hacen". Ya no nos quedaban palabras ni argumentos.

Afortunadamente, había en nuestro grupo un alumno muy simpático y ocurrente. No recuerdo su nombre, sólo que siempre tenía nuevos juegos e historias increíbles para contar. Los niños lo escuchaban extasiados. Durante esos días se empeñó especialmente por hacer actividades que reemplazaran el juego de la vinchuca. Sin embargo, sabíamos que, apenas nos fuéramos, iban a volver a ese pasatiempo que les arruinaría la vida.

Nos hallábamos en los días finales de esa estadía y los niños estaban apenados porque su ídolo se marcharía. Unos hermanos mellizos lloraban.

-"Yo me voy", les dijo, "pero antes quiero pedirles un regalo. ¿Me lo darán?"

-"¡Sí!", dijeron los niños entusiasmados.

-"Es un regalo que sale gratis, porque no se compra, pero estoy seguro de que les costará mucho dármelo. ¿Lo harán?"

-"¡Sí!"

-"¿Seguro?"

-"¡Sí!"

-"Quiero pedirles que nunca, nunca, nunca, pero nunca más jueguen al juego de la vinchuca".

Se hizo un silencio. Los niños se quedaron pensativos. Miraron al suelo, a la pirca cercana y luego al estudiante. Pasaron unos minutos. Yo tenía el estómago apretado. El estudiante sonreía, con una mirada acogedora. En eso, uno de los mellizos dijo un "sí". Lo hizo en voz muy baja, pero era un "sí". Luego se sumó otro y otro. Al final, todos le prometieron que lo harían, pero sólo porque él se los había pedido.

Nos fuimos, nunca supimos más de ellos. Yo recuerdo con frecuencia a esos niños que jugaban a destruirse. Ayer volvieron a mi memoria. Pensé en ellos y en ti. Esa historia triste no está tan lejos de tu vida como piensas.

Tú tienes educación y no se te pasaría por la mente entretenerte de esa forma. ¿Seguro?¿Puedes decir, con la mano en el corazón, que todo lo que haces ahora son cosas que en veinte años más, cuando veas sus consecuencias, no deplorarás haberlas hecho?

¿No habrá también unas vinchucas en tu vida? No voy a entrar en detalles, porque no hace falta: tú sabes mejor que nadie cuáles son esas vinchucas que te impiden ser la persona que querrías ser. Quizá has dicho muchas veces que mañana dejarás de jugar a ese juego. Sin embargo, mañana volverás a decir "mañana". O te engañarás pensando que es entretenido; que todos lo hacen; que ya llegará el momento de tomarse la vida en serio, que ahora tienes que gozar. Mal juego ese, si te arruina el futuro.

Bien sabes que hay muchas alternativas que no te matan los ideales ni te dejan un vacío, pero ellas exigen imitar a esos niños y tomar algunas decisiones, quizá dolorosas. Perdona que te toque un tema tan incómodo. No podía sacármelo de la cabeza.

Fiscal Chong cita a declarar a Piñera y exministros en calidad de imputados

18-O. Presuntos delitos contra DD.HH.
E-mail Compartir

Ximena Chong, fiscal de Alta Complejidad Centro Norte, citó a declarar en calidad de imputados al expresidente Sebastián Piñera y a varios de los colaboradores de su último Gobierno por presuntos delitos de lesa humanidad que habrían ocurrido durante las manifestaciones posteriores al 18 de octubre de 2019, conocido como "estallido social".

Ayer Chong interrogó al exministro del Interior, Andrés Chadwick, y la próxima semana están citados el también extitular del Interior Gonzalo Blumel, y los exsubsecretarios Rodrigo Ubilla y Juan Francisco Galli.

La querella por delitos de lesa humanidad fue presentada por el exsenador Alejandro Navarro y organizaciones de DD.HH.

Samuel Donoso, abogado de Sebastián Piñera, dijo a La Tercera que "tenemos la tranquilidad y convicción de que en el actuar del expresidente siempre buscó compatibilizar el resguardo del orden público y seguridad ciudadana con el respeto a los derechos humanos de todos. En consecuencia, no se configura delito alguno".

"Por el contrario, los hechos demuestran que su actuar obedeció al correcto cumplimiento de sus funciones públicas, procurando en todo momento el resguardo de los derechos humanos, en los difíciles momentos que vivió el país".

Hoy se realiza el cambio de hora en Chile, a excepción de la Región de Magallanes

E-mail Compartir

El primer cambio de hora de 2023 en nuestro país se llevará a cabo hoy y se deberán retrasar los relojes y dispositivos una hora, desde las 00:00 horas a las 23:00 horas, entre las regiones de Arica y Parinacota y Aysén, en lo que se conoce como horario de invierno.

En tanto, en Isla de Pascua e Isla Salas y Gómez, a las 22:00 horas de hoy, se deberá retrasar el reloj en una hora.

Por su parte, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena seguirán con el mismo horario. Es decir, el horario de verano no se interrumpe. Con la modificación, finaliza el horario estival, según informa el Ministerio del Interior.

El siguiente cambio de horario de este año está previsto para el sábado 2 de septiembre.