Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Chile: Avancemos en seguridad turística

La seguridad es uno de los principales factores que influyen en la elección de un destino turístico.
E-mail Compartir

La seguridad es un factor clave para el turismo en cualquier país, y Chile no es la excepción. La seguridad puede ser un factor determinante para que ellos decidan visitar o no un destino, y el impacto de la delincuencia y la violencia en este rubro puede ser significativo.

En primer lugar, la delincuencia puede generar intranquilidad para los turistas que visitan este país. Según una encuesta realizada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), este problema es una de las principales preocupaciones de los visitantes extranjeros que llegan a Chile. En particular, los turistas están por lo general alarmados por el robo de pertenencias personales, como carteras y teléfonos móviles, así como por la seguridad en el transporte público.

Además, la violencia en las calles y los disturbios pueden tener un impacto significativo en el turismo. Durante las protestas sociales que tuvieron lugar en Chile en 2019, muchos turistas cancelaron sus viajes al país debido a la desconfianza en los temas relativos a la seguridad. Según la Subsecretaría de Turismo de Chile, este sector en el país disminuyó en un 10% durante el mes de octubre de 2019, en comparación con el mismo mes del año anterior, debido a las protestas y la violencia.

La seguridad también puede tener un impacto positivo en el turismo. Un informe de la Organización Mundial del Turismo (OMT) señala que la seguridad es uno de los principales factores que influyen en la elección de un destino turístico. Chile ha sido reconocido constantemente como uno de los países más seguros de América Latina, y esto puede ser un indicador que atraiga a los turistas a visitar el país.

Para mejorar la seguridad en el turismo en Chile, es necesario que se tomen medidas para prevenir la delincuencia y la violencia, así como para fortalecer la adecuada protección en el transporte público. Las campañas de concientización dirigidas a los turistas y la capacitación de los trabajadores del rubro en esta materia también pueden ser útiles para mejorar la confianza de quienes arriban al país. En conclusión, que las personas se sientan tranquilas durante sus estadías de estudios, de trabajo o en sus vacaciones, son claves para el turismo en Chile, y puede tener tanto un impacto positivo como negativo en la industria. Es importante que se tomen medidas efectivas para evitar por ejemplo los delitos en el transporte público, mejorando los entornos y la información que recibe el turista en los destinos que va a conocer. Cuando el visitante realiza un viaje se quiere desconectar y su objetivo siempre será disfrutar.

Daniela Guarda Martínez,

Directora de la Ingeniería en Turismo y Hotelería Universidad Andrés Bello

Escolares: uso de drogas y alcohol

Estudio nacional de Senda revela baja en el consumo. Pero algunas cifras deben ser seguidas con atención. Los jóvenes no están de brazos cruzados como viendo lo qué pasa en el país sin involucrarse. (sacar)
E-mail Compartir

Una baja en el consumo de alcohol y drogas entre escolares evidenció el último Estudio sobre Drogas y Alcohol en la Población Escolar, publicado por Senda y realizado en 2022 en las 16 regiones del país y con un universo de casi 900 mil encuestados, alumnos de octavo básico a cuarto medio, en establecimientos de distinta dependencia.

La noticia ha sido especialmente destacada en los últimos días, pues se muestra un aparente buen resultado de las medidas de prevención y control aplicadas en el último tiempo, como la ley de alcoholes que obliga a exhibir carné de identidad cuando se compra bebidas en el comercio establecido.

El Estudio señala una baja de 29,8 a 24% de prevalencia en la ingesta de alcohol en el último mes; mientras que el uso de tabaco va de 3,0 a 1,9. En ambos ítems, las cifras más altas corresponden a mujeres y estudiantes de cuarto medio. En tabaco lideran los colegios municipales; en alcohol, los particulares pagados. En el consumo de marihuana (que en promedio bajó de 26,8 a 18,8%) también son primeras las mujeres y los estudiantes de cuarto medio; pero aquí son los colegios subvencionados quienes toman la delantera. En uso de cocaína, vuelven arriba los hombres y los colegios municipales: un 3,7%, mientras el promedio es 1,9%.

En general las cifras son alegres. Pero en el desglose hay signos de preocupación como los alumnos de último año, cuya adicción puede aumentar en la educación superior. O el notorio acceso de los jóvenes de colegios privados al alcohol y la presencia de pasta base entre los que asisten a liceos públicos. Inquieta también el alza transversal de utilización de tranquilizantes, que llega a 9,5% y aumenta desde 2020.

Una buena noticia, sin embargo, es el alza en la percepción de riesgo frente a estas sustancias y la disminución de la sensación de "facilidad de acceso a ellas".

Ciertamente se trata de cifras orientadoras, pero deben guiar una intensificación de la prevención. No olvidemos que hay aumento de narcotráfico y eso se debe a que se registra demanda. Es un negocio.