Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hospital registra alza en diagnóstico de cáncer de colon en Chillán

SALUD. Especialista dio a conocer las alertas que debe conocer el usuario.
E-mail Compartir

Según información proporcionada por el Hospital Clínico Herminda Martín, en el 2022 hubo un 5% más de diagnóstico de cáncer de colon que en 2021. En dicho contexto, y durante el primer trimestre de este año, la unidad hospitalaria ha realizado alrededor de mil 500 procedimientos, mientras que en 2022 se concretaron un total de 5 mil 312.

En ese sentido, el gastroenterólogo Matías Arteaga, sostuvo que "es importante que la comunidad conozca a qué señales debe estar alerta y buscar atención especializada. Estos síntomas son dolor abdominal; anemia; baja de peso brusco; presencia de masa rectal palpable o masa abdominal palpable; fatiga y decaimiento; cambios en el patrón defecatorio habitual; hematoquecia y rectorragia. Además, si las y los usuarios tienen una historia familiar de algún tipo de cáncer, o factores de riesgo como malos hábitos de nutrición, exceso de peso o poca actividad física, también deben estar atentos y consultar oportunamente", dijo.

De acuerdo con el especialista, un método de pesquisa preventivo es la colonoscopia total, indicada a partir de los 45 años si no hay antecedentes familiares de primera línea de cáncer de Colon o presencia de síntomas de alarma como los mencionados anteriormente.

La Unidad de Endoscopia se entrenó en el uso del nuevo equipamiento que ha permitido optimizar la calidad de los procedimientos claves para diagnosticar el cáncer gástrico y también de colon. Se trata de dos torres endoscópicas, una con dos gastroscopios y dos colonoscopios para procedimientos de endoscopia digestiva alta y baja, mientras que la otra torre para cirugías endoscópicas (CPRE) consta de tres duodenoscopios.

Más de 200 hogares de San Ignacio tendrán alcantarillado

SESIÓN. A ello se suma la planta de tratamiento de aguas que irá destinada al sector de San Miguel, localidad de San Ignacio.
E-mail Compartir

Redacción

El Consejo Regional de Ñuble llevó a cabo la sesión extraordinaria N°49, en la que se aprobó de manera unánime el proyecto de construcción del sistema colectivo de aguas servidas para esta San Miguel de San Ignacio, esto es, la ejecución de la red de alcantarillado y la planta de tratamiento que irá en directo beneficio de 274 viviendas con una inversión total de $3 mil 673 millones de pesos.

En detalle, la iniciativa contempla 274 uniones domiciliarias, 7.254 metros de colectores, 115 cámaras de alcantarillado, tres plantas elevadoras y una planta de tratamiento de aguas servidas con sistema de bio filtros (con una capacidad aproximada máxima de 407 uniones domiciliarias) y obras anexas relacionadas, según informaron desde el Gobierno Regional.

Al respecto, el gobernador Óscar Crisóstomo destacó que "este es un proyecto histórico que hemos aprobado en nuestra región, vamos a financiar la construcción de alcantarillado para San Miguel. Con esto estamos llevando justicia y equidad territorial a todos los rincones de Ñuble. Estamos muy interesados no solamente en poder dotar con agua potable, de hecho, aquí estamos ad portas de ver un proyecto de ampliación que tiene que ejecutar la Dirección de Obras Hidráulicas, sino que también de un sistema de alcantarillado que dé término a un proceso que han llevado por mucho tiempo los vecinos, que nunca bajaron los brazos. Nos habíamos comprometido con ellos, hemos votado favorablemente y esto permite que las comunidades puedan tener mayor calidad de vida".

En tanto, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Proyectos de inversión, consejero regional Javier Ávila, aseguró que esta iniciativa "son más de tres mil millones de pesos y, desde esa perspectiva, es una gran inversión, pero que tiene un profundo sentido social y nos satisface, por lo menos en lo personal, el poder contribuir con nuestro voto a asignar estos recursos y esperamos que en el curso de un año y medio, dos años, tengamos la dicha de poder contar ya en San Miguel con el proyecto funcionando".

Tras la sesión extraordinaria del Consejo Regional, el alcalde de San Ignacio, César Figueroa, expresó que "para nosotros como municipio y como localidad de San Miguel esto es un avance, un proyecto histórico que estaba ya prometido hace muchos años y ahí había una deuda, y con el compromiso del Gobernador, este alcalde y la comunidad, hoy estamos permitiendo avanzar en materia de saneamiento y que permite entregar soluciones a más de 1.000 habitantes, por lo tanto, estamos contentos, estamos agradecidos", dijo el alcalde.

Asimismo, Carolina Morales, presidenta del Comité Habitacional Santa Catalina, declaró que "el 2019 nos ganamos los recursos, pero el proyecto estaba desfinanciado, porque como no había alcantarillado había que instalarle una planta de tratamiento individual a la villa y eso elevaba mucho el costo, entonces no podíamos avanzar y ahí estábamos esperando, pero ahora cambia todo", comentó.

Refuerzan importancia de la detección y tratamiento de Mal de Chagas

ÉNFASIS. El tratamiento y seguimiento de la enfermedad se realiza en el Policlínico de Chagas del hospital de Chillán.
E-mail Compartir

Hoy se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, una patología silenciosa, y que, de acuerdo con la OMS, afecta entre 6 y 7 millones de ciudadanos en todo el orbe. En Chile, aproximadamente 120 mil personas serían portadoras del parásito causante de la enfermedad; muchas de ellas sin saberlo.

El mal de Chagas es una enfermedad potencialmente mortal que ocurre por el contagio con el parásito Trypanosoma cruzi. De no ser tratada correctamente, esta condición podría convertirse en una patología crónica con secuelas en el sistema cardíaco y digestivo.

"Promover la prevención y el cuidado de la salud es fundamental para nosotros como institución, entendiendo que a las y los usuarios de nuestra Red Asistencial se les puede entregar un diagnóstico y tratamiento frente a distintas enfermedades como el mal de Chagas. Queremos evitar que la población se vea enfrentada, con el paso de los años, a complicaciones de salud producto de una detección no oportuna de esta patología", precisó la directora (s) del SSÑ, Elizabeth Abarca.

Víctor Cádiz Medina, Encargado (s) Programa de Enfermedades Transmisibles por Sangre, SEREMI de Salud Ñuble, destacó que, "este es un problema de salud pública que está presente en nuestro país. Una enfermedad que se origina en un insecto llamado Vinchuca, la cual transmite la enfermedad al ser humano, principalmente a través de la sangre".