Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Exmiembro de grupo vaticano contra abusos: "Las víctimas no son escuchadas"

VATICANO. Hans Zollnerhabló de su renuncia a Comisión papal.
E-mail Compartir

El jesuita alemán Hans Zollner, experto en la lucha contra los abusos sexuales en la Iglesia, explicó ayer su bullada renuncia ala Comisión vaticana para la Protección de los Menores con la afirmación de que, en su opinión, las víctimas "no han sido suficientemente escuchadas".

"Hay una continua impresión por parte de las víctimas de que no son escuchadas, continua y fuerte", dijo ayer.

El sacerdote y psicólogo alemán sorprendió el 29 de marzo al anunciar su salida de la comisión creada en 2014 por el papa Francisco para combatir los abusos, de la que formaba parte desde su fundación.

"Vi con mis ojos cómo el papa escuchó y escucha, en esto él es un absoluto ejemplo de cómo debería ser la iglesia, no solo los obispos y responsables, sino todos sus miembros, que a veces no quieren escuchar, no solo los superiores sino también los simples fieles", lamentó.

Zollner explicó que para él "no ha sido para nada fácil" salir de esta Comisión porque su última intención es perjudicar al papa, también jesuita, pero subrayó que la Iglesia no debe "huir cuando alguien acude a ella para ser escuchado".

"Mucha gente, yo incluido, no entendemos por qué es tan difícil escuchar. Uno no debe ni responder, a veces basta con acompañar a las personas en sus heridas para ayudarlas", añadió.

El también director del Instituto de Antropología de la Universidad Gregoriana de Roma denunció la "falta de transparencia, cumplimiento de obligaciones y responsabilidades" en la Comisión y advirtió que este funcionamiento puede "abrir las puertas al abuso y la negligencia".

Tras la salida de Zollner, el cardenal Seán O'Malley, que la preside, afirmó que el papa había "aceptado la petición agradeciéndole profundamente sus muchos años de servicio".

Reino Unido: Sunak es investigado por un supuesto conflicto de intereses

NEGOCIOS. Medios hablan de un jardín infantil donde su mujer tiene acciones.
E-mail Compartir

El primer ministro británico, Rishi Sunak, está siendo investigado por el organismo que supervisa la conducta de los diputados en el Parlamento del Reino Unido por un posible conflicto de intereses, que los medios relacionan con una guardería en la que su mujer, Akshata Murphy, tiene acciones.

El comisionado de la Conducta parlamentaria, Daniel Greenberg, dijo ayer que abrió la pesquisa a Sunak la semana pasada en virtud de las reglas que exigen que los parlamentarios declaren los intereses que tienen de una manera "abierta y sincera".

"Los miembros siempre deben ser abiertos y sinceros al declarar cualquier interés relevante en cualquier procedimiento de la Cámara o sus comités, y en cualquier comunicación con ministros, miembros, funcionarios públicos o titulares de cargos públicos", señaló, mientras que un vocero de la residencia oficial de Downing Street dijo que Sunak ayudará al comisionado para aclarar de "manera transparente" este interés.

Sudán: más de 180 civiles muertos por choque entre Ejército y FAR

REBELIÓN. Se abrieron ayer por tercer día corredores humanitarios en medio de los combates entre fuerzas armadas y paramilitares que ya suman 1.800 heridos.
E-mail Compartir

Más de 180 civiles muertos y al menos 1.800 heridos el triste corolario que dejaban anoche, al cierre de esta edición, los tres días de enfrentamientos en Sudán entre el Ejército y la poderosa milicia paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

Según el reporte del enviado especial de la ONU en el país africano, Volker Perthes, "hemos registrado más de 180 muertos, civiles muertos, en los últimos tres días, incluidos tres compañeros del Programa Mundial de Alimentos, que fueron asesinados mientras trataban de servir a los sudaneses en el norte de Darfur".

Sudán entró ayer en su tercer día consecutivo de enfrentamientos, que se desarrollan en Jartum y otras regiones del norte y del oeste del país.

El Ejército informó a última hora del domingo la situación general es "muy estable" y que solo hubo "enfrentamientos limitados" con las FAR, esencialmente en la capital sudanesa.

Las Fuerzas Armadas aseguran que controlan la mayoría de las instalaciones militares e infraestructura vital en Jartum, y que han arrebatado a las FAR el estratégico aeropuerto de Merowe, en el norte de Sudán, así como amplias zonas de la conflictiva zona del Kordofán, además de otras regiones.

COrredores

Por su parte, el Ejército de Sudán anunció ayer su adhesión a una nueva propuesta de Naciones Unidas para abrir corredores humanitarios por un periodo de tres horas, una iniciativa que fue adoptada por primera vez el domingo y que fue parcialmente respetada.

Asimismo, dijo que respetará este breve cese de los combates en áreas residenciales y centros urbanos siempre y cuando el poderoso grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) no continúen atacando.

Las FAR, por su parte, no se habían pronunciado acerca de si se adherían o no a esta pausa.

No obstante, el enviado especial de la ONU en Sudán, Volker Perthes, añadió ayer que estaba "extremadamente decepcionado" por el incumplimiento de la tregua del domingo, y apuntó que "solo se cumplió parcialmente" a pesar del compromiso de ambas partes.

Esa breve pausa permitió la evacuación de más de mil personas en la capital, como es el caso de una escuela en el centro de Jartum, de la que pudieron salir unos 450 niños y niñas que permanecían atrapados en el colegio desde el inicio de los combates el sábado.

Tregua humanitaria

Los disparos, bombardeos y ataques contra los hospitales de Jartum han sido una constante desde que estalló la rebelión.

Los combates han dejado atrapados dentro de los centros sanitarios a cientos de pacientes, que conviven con los muertos que no pueden ser evacuados por la intensidad de los choques.

"Pedimos por lo menos obtener permisos para enterrar a los fallecidos y evacuar a los pacientes atrapados en los hospitales, y trasladarlos a centros más seguros y alejados de los choques", dijo Razan al Dawri, la vocera del comité de Sindicato de Médicos de Sudán.

La facultativa aseguró que en los hospitales falta de todo, desde personal y suministros médicos hasta sangre para hacer transfusiones, pero debido a la escalada de violencia sólo pidió ayer que se respete la dignidad humana con una tregua humanitaria de 72 horas.

Al cierre de esta edición, Josep Borrell, jefe de la diplomacia de la Unión Europea, reveló que el embajador de la UE en Sudán, Aidan O'Hara, fue agredido en su casa.