Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El primer objetivo: la delincuencia

El temor que se ha apoderado de la población muestra la obligación de avanzar decididamente con la agenda de seguridad.
E-mail Compartir

Desde hace bastante tiempo que las encuestas señalan que la delincuencia e inseguridad es el problema que más preocupa a la población. Esto ha sido especialmente grave con los asesinatos y ataques a carabineros, que han obligado a las autoridades a plantear un endurecimiento de las leyes para castigar a autores de estos actos.

El tema es inquietante, sobre todo cuando se ven videos que muestran la frialdad con que delincuentes rematan a otras personas, lo que deja una sensación de inseguridad. Se entiende entonces la preocupación que existe en la población por la extremada violencia de los crímenes. La gente señala que la violencia es frecuente en las poblaciones y muchas veces tiene que ver con el consumo y tráfico de drogas.

Hace unos días, la encuesta Plaza Pública Cadem reveló que los temas de seguridad son cada vez más prioritarios para los chilenos. En efecto, un 71% de los encuestados cree que la delincuencia, el orden público y el narcotráfico es el área a la que el Gobierno debería dedicarle el mayor esfuerzo este año, lo que refleja un alza de 11 puntos porcentuales en comparación con el sondeo de marzo.

El 82% de los encuestados estima que la delincuencia ha aumentado y lo atribuyen a que Carabineros no tiene las atribuciones necesarias para combatir a los delincuentes, que la inmigración no controlada permite que ingresen personas que no vienen a aportar sino a delinquir, o que los tribunales y la Fiscalía no funcionan en forma efectiva. Junto con esto, un 76% de los consultados expresó temor a ser víctima de algún ataque o robo, en su vivienda, en su vehículo, en espacios públicos, o que podrían recibir un impacto en una balacera, entre otras menciones.

El 92% de las personas estima que se deben endurecer las penas contra quienes atenten contra la integridad física de Carabineros, la PDI y Gendarmería, y también contra los encapuchados. Asimismo, la gran mayoría se ha inclinado porque no se concedan penas sustitutivas, como libertad vigilada, a quienes agredan a integrantes de las policías.

Son todas cifras decidoras que advierten el estado en que se encuentra el país y la necesidad de concretar con urgencia una agenda de seguridad, para que se actúe acorde con las nuevas situaciones delictivas.

La importancia de vacunarnos

Es evidente que no basta con resolver los síntomas. Es necesario ir a las causas.
E-mail Compartir

Tras cinco meses de campaña con la vacuna bivalente, sólo alrededor de un 30% de la población, en condiciones de recibir esta dosis de refuerzo, la tiene. Esta baja nos pone en serio riesgo, pues debemos recordar que viene el invierno y con él las enfermedades respiratorias, propias de las bajas temperaturas.

Pareciera que nos olvidamos de las complejidades sanitarias que tuvimos al principio de la pandemia, del alza sistemática de hospitalizaciones y fallecimientos, y tampoco recordamos los cambios significativos y positivos que tuvo el proceso de vacunación.

Hoy la autoridad nos sugiere la vacuna bivalente para protegernos y controlar la expansión del Covid 19. "Bi", efectivamente significa dos, pero no dos "pinchazos", esta nueva dosis contiene antígenos capaces de generar anticuerpos para la cepa original y la variante ómicron, aún presente. Así, como sucede con todas las vacunas, las personas quedamos cubiertas para resistir de mejor manera un contagio.

A raíz del inicio de la temporada de invierno, también comenzará la campaña de vacunación contra la influenza, un virus respiratorio que prevalece en esta época del año y ataca con más fuerza a los grupos de riesgo (embarazadas, mayores 65 años y personas con enfermedades inmunosuprimidas).

De acuerdo a un estudio israelí, el refuerzo con la vacuna bivalente redujo en un 86% los fallecimientos en adultos mayores de 65 años y en un 81% las hospitalizaciones.

Las vacunas son medicamentos que fortalecen nuestro sistema inmunitario y nos ayudan a

combatir las infecciones de manera más eficiente; es decir, en caso de contagio, el organismo de una persona vacunada está preparado para combatirlo.

Según cifras de la UNICEF, estos medicamentos salvan entre 2 a 3 millones de vidas anualmente, por lo mismo es importante que, sumado a la inoculación de la vacuna bivalente, nuestros lactantes y menores tengan su esquema de vacunación completo de acuerdo al plan nacional y así prevenir enfermedades tan complejas como tos convulsiva, difteria, y otras que podrían generar graves consecuencias.