Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El dilema del trabajador chino que ganó un año de vacaciones pagadas

CANTÓN. Debe elegir: se toma el descanso o recibe el equivalente en dinero.
E-mail Compartir

El caso de un afortunado que ganó un año de vacaciones pagadas en una rifa de su empresa se ha vuelto viral en las redes sociales chinas, porque el hombre debe decidir si se toma el largo descanso o acepta un año extra de sueldo, pero sigue acudiendo al trabajo.

Más de 200 millones de internautas han seguido en Weibo -el equivalente a Twitter, censurado en China- la historia de Lu, quien ganó hace una semana el mejor premio de una rifa en la cena anual de su empresa en la provincia de Cantón, recoge hoy el diario South China Morning Post.

Hasta el jefe de Lu se sorprendió de la buena suerte del empleado, porque consideraba que nadie lograría el año de vacaciones pagadas porque las oportunidades de lograron eran de una entre mil, según declaró otro trabajador de la compañía, a Daxiang News.

En un video publicado por otro de sus compañeros se ve a Lu portando un cheque gigante en el que se lee "365 días de vacaciones pagadas", aunque el afortunado ejecutivo se preguntó quién haría su trabajo cuando él no estuviese.

Poco después, el propio ganador explicó en un video publicado en la red Douyin que la empresa le ofrecía elegir entre el año de vacaciones pagadas o cobrar un año extra de salario pero sin tomarse los doce meses de descanso.

El dilema ha despertado el interés de cientos de miles de personas en el país asiático, donde la cultura del trabajo está fuertemente arraigada.

Quizá por ello, la mayoría de los comentarios se inclinan por que Lu acepte el dinero, pero no se tome las vacaciones, ya que temen que termine perdiendo su trabajo y contraten a otra persona en su lugar.

Lu, que sigue dándole vueltas al asunto, declaró que en los últimos años a veces se ha sentido "cansado" en su trabajo, que las vacaciones le darían la oportunidad de pasar tiempo de calidad con su familia y que no temía represalias por parte de su empresa.

Investigadores suizos construyen un "árbol artificial" para obtener energía

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, construyeron un dispositivo similar a una antena parabólica que utiliza la luz solar para convertir el agua en hidrógeno, oxígeno y calor, y obtener de este modo energía.

Este "árbol artificial" -tal como lo denominan sus desarrolladores- es sólo un prototipo, pero sus potenciales aplicaciones pueden extenderse al ámbito industrial, comercial o residencial.

La comercialización de este tipo de aparatos ya se ha puesto en marcha y se desplegará primero en una planta de demostración que surtirá de energía a una fábrica de metales de Lausana y a los hospitales de esta ciudad.

La empresa SoHHytec, derivada de la EPFL, cree que este sistema podría cubrir la mitad de las necesidades energéticas y de calor que un hogar medio suizo de cuatro personas necesita en un año.

Según las primeras comprobaciones de los ingenieros, la potencia de salida del reactor es de más de 2 kilovatios de energía, lo que para la directora del Laboratorio Energías Renovables de la EPFL, Sophia Haussener, "representa un paso realmente alentador hacia la realización comercial de esta tecnología".

Aunque la obtención de hidrógeno a partir de agua mediante energía solar no es algo nuevo, las principales novedades de este proyecto son el oxígeno y el calor que se producen en este proceso que recuerda al de la fotosíntesis.

Los rayos solares se concentran en un plato parabólico sobre el que se sitúa un reactor fotoelectroquímico al que se bombea agua y en el que, a partir de todos estos elementos, se provoca un fenómeno de electrolisis que permite la separación de las moléculas de hidrógeno y oxígeno.

Pero este proceso también genera calor y, por lo tanto, más energía que podría aprovecharse para sistemas de calefacción ambiental, según los expertos.

Del mismo modo, el oxígeno producido queda "lejos de ser un desecho" y se puede emplear, por ejemplo, en aplicaciones médicas.

SIETE de cada 10 casos en el mundo de diabetes se asocian a la mala alimentación

ESTUDIO. Consumo excesivo de carne y pocos cereales son parte de 11 factores.
E-mail Compartir

Agencias

La mala alimentación contribuyó a más de 14,1 millones de casos de diabetes tipo 2 en 2018, lo que representa más del 70% de los nuevos diagnósticos a nivel mundial, según un estudio que entre los factores destaca el consumo excesivo de carne procesada o también la ingesta insuficiente de verduras y de cereales integrales.

El análisis, que consideró datos de 184 países de entre 1990 y 2018, proporciona una "valiosa información" sobre qué factores dietéticos están impulsando la carga de diabetes tipo 2; los resultados se publican en Nature Medicine.

Detrás de este modelo e investigación están expertos de la Universidad de Tufts, en Estados Unidos.

De los 11 factores dietéticos considerados en el modelo, tres contribuyeron en gran medida al aumento de la incidencia mundial de la diabetes de tipo 2: la ingesta insuficiente de cereales integrales, el exceso de arroz y trigo refinados y el consumo excesivo de carne procesada.

Factores como el consumo excesivo de zumos de fruta y la ingesta insuficiente de verduras sin almidón, frutos secos o semillas tuvieron un impacto menor en los nuevos casos de la enfermedad.

"Nuestro estudio sugiere que la mala calidad de los hidratos de carbono es una de las principales causas de la diabetes de tipo 2 atribuible a la dieta en todo el mundo, con importantes variaciones según el país y el tiempo", afirma Dariush Mozaffarian, autor principal del estudio e investigador en la Escuela Friedman, de la Universidad de Tufts.

De los 184 países incluidos, todos tuvieron un aumento en los casos de diabetes tipo 2 entre 1990 y 2018, lo que representa una carga creciente para las personas, las familias y los sistemas de salud, resume la universidad.

El análisis reveló que la mala alimentación es la causa de una mayor proporción de la incidencia total de diabetes tipo 2 en hombres frente a mujeres, en adultos jóvenes frente a mayores y en residentes urbanos frente a rurales a nivel mundial.

Continentes

A nivel regional, Europa Central y Oriental y Asia Central -especialmente en Polonia y Rusia, donde las dietas suelen ser ricas en carne roja, carne procesada y patatas- registraron el mayor número de casos de diabetes de tipo 2 relacionados con la dieta.

La incidencia también fue alta en América Latina y el Caribe, especialmente en Colombia y México, lo que los autores atribuyen al elevado consumo de bebidas azucaradas, carne procesada y escasa ingesta de cereales integrales.

Otros estudios recientes han estimado que el 40% de los casos de diabetes de tipo 2 en el mundo se atribuyen a una dieta subóptima, cifra inferior al 70% señalado en este artículo.

El equipo de investigadores explica este hecho a la nueva información incluida en su análisis, como la inclusión de los cereales refinados.