Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Histórico Puente Ñipas cumple 100 años uniendo a Ránquil y Portezuelo

FIESTA. El famoso viaducto será el centro de atención en la conmemoración del Mes de los Patrimonios. La comuna de Ránquil recibirá el acto central el próximo 28 de mayo.
E-mail Compartir

Es el puente antiguo más largo de Chile que haya sido construido en concreto. Con sus 600 metros de extensión, dos vías de tránsito e igual número de descansos, el llamado Puente Ñipas cumplirá un siglo de vida este 2023, prestando un servicio ininterrumpido para la comunidad en la labor de ser el punto de unión entre las comunas de Portezuelo y Ránquil.

El centenario del añoso viaducto ñublensino no pasará inadvertido este 28 de mayo cuando se conmemore el Día del Patrimonio en todo Chile, pues la comuna de Ránquil se transformará en el epicentro de las actividades a desarrollar en la región de Ñuble.

"Este año nuevamente tendremos el mes de los patrimonios. Los días 27 y 28 de mayo se van a focalizar todas las actividades en ese sentido y los municipios, organismos públicos, museos, instituciones privadas e incluso, las empresas, podrán abrir sus puertas de manera gratuita para que la comunidad pueda visitarlos. Para formar parte del circuito, se deben inscribir en www.eldiadelospatrimonios.cl. Esta página estará abierta desde el 24 de abril hasta el 24 de mayo", detalló la seremi de Cultura, Scarlet Hidalgo.

La autoridad añadió que no sólo se realizarán jornadas de visita dentro de las ciudades, sino también en espacios patrimoniales como son las mismas viñas del Valle del Itata, considerando que muchas de ellas fueron traídas a Chile por los jesuitas en tiempos de la conquista española.

Por su parte, el jefe de la Dirección de Patrimonio de Ñuble, José Pedro Urzúa, comentó que han realizado una ardua tarea de organización para el Día del Patrimonio, diseñando diversas actividades al respecto con la idea de que todos los espacios que poseen valor patrimonial se puedan abrir al público.

"Esperamos que puedan hacer actividades en ese sentido y nosotros, al igual que en 2023 donde realizamos la actividad principal en Ninhue, hemos pensado en la comuna de Ránquil para ello. Por ende, estamos coordinándonos con las autoridades locales para poder hacer una actividad importante y significativa para todas las personas de la región", dijo.

Urzúa precisó que no sólo los museos están en esta órbita de visitas ciudadanas, sino también las casas patrimoniales, para lo cual la inscripción es clave si se quiere ser parte del circuito de visitas.

"El lema de este año es Recuerdos del Patrimonio para el Futuro. Nosotros ya llevamos 25 años en esta labor y de poco hemos ido construyendo esta fiesta que todos los años ha ido creciendo y tomando importancia para la región", detalló.

La autoridad apuntó que dado que la idea es que en cada comuna se efectúen actividades, van a realizar reuniones de coordinación con las diversas autoridades locales para que nadie se quede abajo de esta gran fiesta del patrimonio nacional.

"Normalmente, esta fiesta tiene mucho que ver con los museos, iglesias y casas patronales. Esas construcciones son las que acaparan las actividades principales, pero este año queremos salir de Chillán y hacer algo importante fuera de la capital regional. Por lo mismo, este año hemos elegido a Ránquil para ello", detalló.

José Pedro Urzúa explicó que es gravitante poder ampliar el concepto del patrimonio y llevarlo más allá de lo que son las edificaciones e infraestructuras. Por lo mismo, "queremos pasar también a patrimonio natural. Elegimos Ránquil porque el Puente Ñipas cumple 100 años, pero también por la afectación que tuvo la comuna con el paso de los incendios forestales", dijo.

El Puente Ñipas se encuentra en la categoría de puentes de hormigón armado, sistema que comenzó a utilizarse en Chile desde 1910 para la construcción de puentes carreteros. Está dividido en 27 tramos de 22,40 metros de luz, a excepción de los dos extremos que poseen 20 metros. La superestructura del puente está formada por dos vigas rectas longitudinales de hormigón armado, y el piso que las sostiene es del mismo material.

El proyecto fue realizado por la Inspección de Puentes de la Dirección General de Obras Públicas y ejecutado por la Compañía General de Construcciones, empresa alemana que tenía su sede en la ciudad de Frankfurt. Fue declarado Monumento Nacional el 24 de agosto de 2016 por el Consejo de Monumentos Nacionales y el equipo de Servicio País de Ránquil.

Comuna patrimonial

Muy contento con esta noticia se mostró el alcalde de Ránquil, Nicolás Torres, indicando que están muy motivados con la posibilidad de mostrar todo el patrimonio e historia que tiene la comuna en su territorio.

"Tenemos muchas zonas turísticas y de interés cultural, partiendo por nuestro Puente Ñipas, el único puente antiguo de concreto y que aún está en uso, siendo el más largo de Chile en su tipo. También tenemos muchas bodegas que son patrimoniales, que son de adobe y que datan del siglo XIX, manteniéndose aún en pie", dijo.

El jefe comunal añadió que también pondrán a disposición de los visitantes la cuna del escultor Virginio Arias, la estación de trenes y los puentes ferroviarios, por lo que planean diseñar un potente circuito que deleite a todos los visitantes.

"Las viñas patrimoniales también formarán parte de esta apuesta y estamos preparando tours enológicos para que la gente pueda conocer el entorno y saber como y donde nació el vino", dijo.

"No sólo elegimos Ránquil por el Puente Ñipas, sino también por la afectación que sufrió con los incendios forestales"

José Pedro Urzúa, Director de Patrimonios Ñuble