Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ecos de una ceremonia en Chillán

Aparte de las palabras señaladas, otros ecos de dicha ceremonia, fueron los anuncios sobre el destino del legado del profesor Ibacache
E-mail Compartir

Hace un mes se llevó a cabo, en el Teatro Municipal de Chillán, una ceremonia excepcional para rendir tributo al desaparecido profesor y escritor Carlos René Ibacache, la que tuvo por centro, presentar el libro In Memoriam, de dos historiadores, Fernando Arriagada y quien escribe.

La jornada fue calificada en palabras de algunos participantes como María Eugenia Uribe, quien la resumió como "una jornada plena". Marco Aurelio Reyes Coca publicó "El Chillán cultural ha vivido un acontecimiento excepcional…logrando una inusual sintonía con el imaginario social…un acto de alta emocionalidad y la omnipresencia de un imborrable de las letras, percutaron un verdadero fenómeno cultural en el que muchos y muchas contribuyeron a la magnificencia del evento".

También Adolfo Márquez Esparza señaló "…fuimos partícipes del grande y brillante homenaje brindado a la memoria de don Carlos René Ibacache…reunión cargada de emotividad, recuerdos y sobre todo de humanidad. Esa humanidad que nos enseñó el protagonista físicamente ausente en el salón, pero presente en nuestros corazones".

Por otra parte, Federico Pastene indicó "Ha transcurrido una semana desde que el sábado, 18 de marzo, viviéramos un momento único e irrepetible, muy solemne y emotivo, como fue el acto de presentación del libro homenaje In Memoriam. Carlos René Ibacache… Sin lugar a dudas, un homenaje muy merecido a un gran maestro y amigo que nos aportó muchísimo, que ha dejado profundas huellas y un legado imperecedero".

María Loreto Mora a días de la presentación escribió "En estos días entre los amigos hemos conversado lo especial que fue, como que en cierta medida no logramos reponernos de esa emoción...".

Aparte de las palabras señaladas, otros ecos de dicha ceremonia, fueron los anuncios sobre el destino del legado del profesor Ibacache y en relación a ello podemos destacar que, su biblioteca personal fue donada a la Universidad del Bío-Bío por la familia en el 2022; que sus miles de crónicas, publicadas en diversos medios de prensa, él las entregó en vida, a la Biblioteca Nacional de Chile, para ser usadas en el Archivo de Referencias críticas; que sus más de mil fotografías de instancias culturales de Ñuble, están siendo digitalizadas en la Biblioteca Municipal de Chillán y formarán parte del Archivo fotográfico digital de la misma.

Finalmente, el libro In Memorian. Carlos René Inbacache, se encontrará en versión digital en la Biblioteca Nacional y el Archivo Histórico de Concepción, en este último lugar, se está implementando un mini sitio en homenaje al escritor con libros digitales. En versión de papel, este libro ya está disponible en las principales bibliotecas de la región de Ñuble.

Alicia Romero Silva,

historiadora

Inclusión laboral y social en el país

Aunque ha habido mejoras sustantivas en esta materia, gracias a leyes, falta un mayor avance en el compromiso cultural.
E-mail Compartir

Más de dos millones de chilenos tienen algún grado de discapacidad, la mitad con una disminución importante de su funcionalidad o dificultades para realizar autónomamente actividades esenciales de la vida cotidiana. Por ello se promovió la cooperación público-privada, entendiendo que la discapacidad es un tema que afecta a toda la sociedad y que es deber de todos contribuir a superar las barreras que impiden la plena integración de esas personas.

En 2010 entró en vigencia la Ley N° 20.422 que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad. Estableció que empresas públicas y privadas con más de cien trabajadores deben reservar el 1% para empleados en condición de discapacidad, o bien optando por alternativas; y eliminó la disposición que establecía que se les pagaría un sueldo menor al mínimo.

Lo que pretendió esa ley es facilitar la inclusión y rehabilitación, agilizando los procesos de calificación y certificación de discapacidad y ampliando el régimen de exenciones arancelarias para la importación de equipos, prótesis, medicamentos y un conjunto de otros elementos necesarios.

Además, aseguró el pleno acceso de las personas con discapacidad a las edificaciones públicas y privadas y se perfeccionaron las normas sobre estacionamiento preferente. Se sumaron disposiciones para facilitar el acceso de discapacitados al sistema educacional y al mercado del trabajo y se reconoció el lenguaje de señas como medio de comunicación de las personas con limitación auditiva, por lo que los canales de televisión tuvieron que generar posibilidades de acceso a su programación para personas sordas.

Ha habido avances, pero aún falta mucho. La legislación sobre inclusión ha ayudado a los discapacitados, pero todavía resta mucho por avanzar, en especial respecto de la fiscalización de cuotas de contrataciones de personas en empresas y en igualdad de condiciones económicas. Además, una normativa puede transformarse en letra muerta si no hay un compromiso cultural de la ciudadanía para incluir a ese segmento de la población, respetar sus derechos y darle las oportunidades necesarias.