Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Contaminación y cambio climático

Es importante lograr una transición y promover el uso de combustibles y/o energías alternativas.
E-mail Compartir

La industria automotriz, tiene mucho que decir con respecto al cuidado del planeta y el medioambiente. Según un reporte de Greenpeace, el 9% de los Gases Globales de Efecto Invernadero (GEI) provienen en gran parte de las fuentes móviles, por ello es importante lograr una transición y promover el uso de combustibles y/o energías alternativas, como los vehículos eléctricos, que permiten reducir estas emisiones y mejorar la calidad del aire. Además, se disminuye la dependencia al petróleo, lo que mitigaría el impacto ambiental asociado a la perforación y explotación del suelo.

En cuanto a la movilidad actual, se pueden impulsar acciones de reciclaje y gestión de residuos de partes y piezas automotrices, como también, reducir la contaminación desde el proceso productivo de cada empresa.

Loreto Rojas, gerente de Riesgo y Cumplimiento de Emasa, explica que a nivel país, se deben establecer objetivos y compromisos claros para que el mundo público pueda dictar normas y facilitar su cumplimiento, mientras que las compañías deben acatar dichas acciones, fomentando buenas prácticas en toda su cadena de producción.

El mayor desafío que tenemos hoy es tomar conciencia sobre cómo la contaminación afecta al cambio climático. Por eso es importante trabajar en equipo para mejorar esta situación, generando alianzas público-privadas, con el objetivo de que toda la sociedad aporte a revertir de manera urgente el impacto que hemos generado.

Dialoguemos con mujeres sobre cuidados

El mayor desafío que tenemos hoy es tomar conciencia sobre cómo la contaminación afecta al cambio climático. "Como Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género buscamos fomentar que se incorpore y comparta el cuidado en nuestra región"
E-mail Compartir

Enel marco del Sistema Nacional de Cuidados impulsado por el Presidente Gabriel Boric y que hemos comenzado a articular junto al Ministerio Desarrollo Social y Familia con el fin de levantar políticas que respondan a las necesidades de las personas y que tengan pertinencia regional y territorial, es que buscamos garantizar el acceso a un cuidado digno y de calidad, y también reconocer el aporte a la economía, al desarrollo y funcionamiento de la sociedad y a quienes crean ese valor: las cuidadoras.

Para identificar y apoyar a quienes realizan los cuidados -labor que en mayor porcentaje es realizada por mujeres- se generó el Registro Nacional de Personas Cuidadoras, un módulo del Registro Social de Hogares que permite identificarlas y dirigir la entrega de credenciales para acceso preferente a trámites del Estado, avanzando así hacia un Sistema Nacional e Integral de Cuidados que responda a una de las reformas estructurales de nuestro gobierno.

La creación de este sistema, bajo el nombre "Hablemos de cuidados", contempla diferentes ámbitos de acción, uno de ellos son los diálogos regionales, espacio que busca propiciar la discusión y reflexión en torno a materias vinculadas al cuidado y, a la vez, recoger las necesidades y contribuciones de la sociedad civil, organizaciones sociales y otros actores claves con relación a éstos.

En esta línea, como Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género buscamos fomentar que se incorpore y comparta el cuidado en nuestra región, poniendo en el centro de las políticas públicas a las cuidadoras, por lo que es necesario conversar con la ciudadanía, recoger qué es lo que entiende, qué es lo que quieren y necesitan en todo ámbito porque la realidad rural no es la misma que en zona urbana.

Es por ello que junto a ONU Mujeres y a las seremis de Desarrollo Social y Familia y de Gobierno, hemos organizado para el 1 de junio nuestro primer diálogo regional, abarcando la realidad rural y urbana. Porque sabemos que el cuidado es transversal a todas las personas, pues todas y todos cuidaremos o seremos cuidados en algún momento de nuestras vidas, ponemos énfasis en que este sistema llega para reconocer, manifestar y garantizar que los cuidados son un trabajo y debe ser remunerado, ya que cuidar… es trabajar.

Cristina Martín Sáez

Seremi de la Mujer y la Equidad de Género