Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Royalty minero aportaría más de $9.300 millones a Ñuble

FONDOS. Recursos beneficiarían a las 21 comunas de la región. Diputados locales apoyarán la moción que se discutirá la próxima semana en la Cámara Baja.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

La próxima semana, la Cámara de Diputados recibirá el proyecto de Royalty Minero, iniciativa que promete recaudar más de US $1.200 millones, de los cuales hay una parte importante que beneficiará directamente a las regiones con aportes considerables a más de 300 comunas en todo el país. La noticia no es menor para la región de Ñuble, donde las 21 comunas han sido consideradas para recibir en total un aporte que oscila los $9.300 millones, según el detalle de la iniciativa legislativa.

"Votaré a favor del proyecto del Royalty que se aplica a la gran minería y lo haré porque esta iniciativa crea un Fondo de Equidad Territorial para 302 comunas de Chile. He visto las enormes necesidades de los municipios en nuestra región y como muchas veces deben hacer magia para administrar pobrezas e intentar resolver la gran cantidad de necesidades que hoy existen en Ñuble, la segunda región más pobre de Chile", explicó el diputado Felipe Camaño respecto de esta potente iniciativa parlamentaria cuya moción se aprobara hacia 2021.

El legislador añadió que la minería debe estar al servicio del país y ayudar a transformar la vida de los que menos tienen.

"Este proyecto busca que la gran minería compense económicamente la extracción de recursos no renovables. Sería ideal que en nuestra región la industria forestal también hicieran una retribución, tal como lo hace la minería. No es posible que este sector continué depredando los territorios, destruyendo los caminos y consumiendo el agua, sin dejar nada para las comunidades en donde se instalan", precisó.

Por su parte, el diputado Frank Sauerbaum precisó que si bien esperan aprobar el proyecto tras su paso favorable por el Senado, aspiran a agregarle un elemento diferenciador.

"Todos los proyectos que hoy están ejerciéndose, van a quedar con una tributación similar del 45,5%. En ese sentido, nosotros creemos que la norma debe considerar que las iniciativas nuevas tengan una tributación menor porque Chile ha ido perdiendo competitividad en el mercado minero y debemos recuperar el terreno perdido atrayendo nuevas inversiones", apuntó.

El parlamentario sostuvo que propondrán al gobierno que los proyectos de explotación minera que ingresen en los próximos tres años, cuenten con una rebaja tributaria por un plazo de 10 años, dejándolos en un aporte fiscal equivalente al 36,5% que era el tributo antes existente de hecho.

"Hoy tenemos un estancamiento en el sector minero, precisamente por toda esta alza que ha tenido la tributación. Queremos entonces que se mantenga esta alza de impuestos que se dictaminó en el Senado y que nos parece muy bien, pero beneficiando con una rebaja a las nuevas inversiones" explicó Sauerbaum apuntando que esperan llevar dicho diálogo con el Ejecutivo a buen puerto.

Regiones con ventaja

Al revisar la iniciativa legislativa, es posible darse cuenta que hay comunas que no fueron incluidas en este reparto de ganancias, grupo que integran por ejemplo Concepción, Talcahuano, Valparaíso y Santiago, por ejemplo.

La explicación a ello es simple y se debe a que existen regiones como Ñuble que poseen alguna condición minera, lo que registra dicho aporte además de otro monto calculado en base a los niveles de pobreza de los territorios. Esa misma combinación de factores por cierto, juega a favor de la región.

Cabe mencionar que los aportes regionales se realizan en base a tres fondos existentes, siendo estos el Fondo para la Productividad y el Desarrollo (US $225 millones), el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial (US $170 millones) con recursos que en general, llegarán a unas 11 millones de personas y finalmente, el Fondo de Comunas Mineras (US $55 millones) que llegará a 32 comunas que poseen yacimientos importantes.

US $450 millones es lo que promete recaudar la iniciativa en favor de 302 municipios del país.

36,5% es el tributo propuesto por la oposición para nuevos proyectos mineros, siendo 9 puntos menos.

Registra visita

Tasa de ocupación alcanza el 50,9% en el último año

ECONOMÍA. Según estudio del Termómetro Laboral del Observatorio Laboral Ñuble.
E-mail Compartir

En el trimestre enero-marzo 2023 la tasa de ocupación alcanzó el 50,9% en la región, mientras que a nivel nacional fue de 55,7%, representando un incremento de 0,4 puntos porcentuales (p.p.) y 0,8 p.p., respectivamente, respecto al año anterior. No obstante, la tasa de ocupación sigue por debajo de los niveles alcanzados en el mismo trimestre del año 2019 (pre pandemia), en el cual la tasa de ocupación regional era de 58,0% y la nacional de 58,2%.

"Al separar las cifras según sexo, la tasa de ocupación de hombres alcanzó el 65,0% y la de mujeres el 38,2%, presentando en 12 meses un alza de 2,0 p.p. en hombres y una caída de 0,9 p.p. en mujeres", agregó Bernardo Vásquez, director del Observatorio Laboral del SENCE de Ñuble, ejecutado por la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío.

Si bien continúa la recuperación del empleo en la región, también se visualiza un incremento en la tasa de ocupación informal (TOI), la cual es de 36,9% en la región versus el 27,1% a nivel nacional. "En el último trimestre la tasa de ocupación informal es de 39,9% en mujeres y de 35,0% en hombres, lo que implica que 34.038 mujeres y 45.972 hombres tienen una ocupación informal", acotó Vásquez.

El seremi de Trabajo y Previsión Social, Eduardo Riquelme, resalta el análisis realizado en el Termómetro Laboral, ya que entrega insumos importantes para conocer la situación del mercado del trabajo regional y orientar a los tomadores de decisiones.

"Como Ministerio del Trabajo y Gobierno de Chile debemos seguir generando las condiciones y políticas públicas que permitan a las personas integrarse al mundo laboral en empleos formales, sobre todo para las mujeres que se vieron más afectadas en la pandemia y que continúan con una menor ocupación y participando en mayor medida de empleos informales", comentó la autoridad.

Por su parte, el director (s) regional de SENCE, Rodrigo Puentes, valora el trabajo que realiza el OLÑ a través de sus distintos estudios, entregando información que permite orientan la acción de los servicios públicos y la generación de políticas públicas.

"Como servicio público debemos seguir fomentando la creación de empleo dependiente y formal, por lo cual, se han desarrollado políticas públicas a cargo del SENCE como el IFE Laboral, que van en esta línea. Asimismo, tenemos programas y beneficios disponibles para fomentar el empleo formal a través de subsidios focalizados en mujeres, jóvenes y adultos mayores", agregó el director (s) regional.

Registra visita