Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

CChC apoyará mesa técnica para activación de vuelos comerciales

DESARROLLO. Desde el gremio explicitaron su apoyo para la conformación de dicha instancia de trabajo.
E-mail Compartir

En compañía de autoridades regionales y el subgerente de operaciones de Sky Airlines, Juan Pablo Veloso, la Cámara Chilena de la Construcción Chillán participó en el encuentro realizado en el Aeródromo General Bernardo O'Higgins de Chillán, para conocer las impresiones del representante de la aerolínea y su opinión en referencia a la ejecución de una futura ruta comercial entre Chillán y Santiago. En dicha instancia, desde la cámara citada ofrecieron el apoyo del gremio de la construcción para la conformación de una mesa de trabajo técnica que serviría para acelerar el funcionamiento del aeródromo con vuelos comerciales.

En esta ocasión, la CChC Chillán estuvo representada por don Alejandro Parada, presidente del Comité de Especialidades y don Enrique Sepúlveda, miembro del Comité de Especialidades, quienes aprovecharon el encuentro para reiterar la disposición del gremio en trabajar mancomunadamente con las autoridades y la empresa aeronáutica.

El presidente de Comité de Especialidades del gremio de la construcción, Alejandro Parada, expresó que "como Cámara, que somos expertos en el tema de la construcción, ofrecemos nuestro apoyo, poniendo a disposición nuestra Gerencia de Estudios y Políticas Públicas para contribuir en todo lo que tiene que ver con el desarrollo de este proyecto. Creemos que los proyectos llegan a buen puerto cuando se hace un trabajo mancomunado entre el sector público y el privado".

La mesa de trabajo técnica, que tiene fecha de inicio en junio, estaría conformada por los diferentes gremios, organismos públicos y privados, quienes darían su aporte para generar una planificación que se traduzca en la optimización para el futuro funcionamiento del aeródromo con vuelos comerciales entre Chillán y Santiago a mediano plazo.

Detallan iniciativas especiales en Ñuble para aumentar la transmisión eléctrica

ENERGÍA. Incluye estudio para caracterizar y proyectar demanda energética en sector productivo.
E-mail Compartir

Redacción

En Ñuble, el ministro de Energía, Diego Pardow, anunció las tres líneas que considera el Plan Especial para Ñuble, respecto de la materia alusiva a la cartera ministerial, expuesto en la Mesa Estratégica de Trasmisión que se efectuó en Chillán. Vale mencionar que la respuesta surgió luego de que autoridades públicas y dirigentes de distintos gremios productivos de la región, además de expertos, alertaran los efectos que tendría en la región, el rezago de las obras de transmisión eléctrica.

El plan incluye un proyecto de ley para asegurar que las obras adjudicadas se cumplan en forma y plazo; una convocatoria abierta para el desarrollo de obras urgentes del sistema eléctrico nacional y un estudio que permita caracterizar y proyectar la demanda energética del sector productivo de la región.

La noticia fue bien valorada por los gremios locales. Por su parte, el presidente de las Cámara de la Construcción, Ricardo Salman, aseguró que "vemos con mucho interés las posibilidades que se abren en frente a estas propuestas que incluyen cambios legislativos, sin embargo, pensamos que esto tiene un carácter más que urgente para la Región de Ñuble, en términos de recuperar niveles de empleo, generar empleo y atender la alta cesantía y bajos niveles de ingresos y pobreza de la región. Es urgente no seguir dejando atrás proyectos de inversión, así como también la conexión de los hospitales que vienen en camino. Es por ello que no debemos descartar, como ha sido planteado, de la ejecución pronta y en forma directa, como hemos visto en otras regiones, respecto de las obras de la línea 66 por la empresa propietaria, es una posibilidad que mejora las opciones de que sea ejecutada en forma directa, debido a este cambio legislativo que puede incluir en su proceso el valor que hoy día puedan tener estas obras debido a los fuertes incrementos de costo", dijo.

En tanto, el ministro de Energía, explicó que "cuando uno mira el retraso de Ñuble son tres razones distintas; primero, es un sistema de planificación de la transmisión que está sesgado, que es ciego a la realidad regional, especialmente en su dimensión productiva y eso hace que, de alguna manera, se decreten menos obras de las que demanda especialmente el sector productivo de la región. Ese es un primer problema. Un segundo problema, es que nuestro sistema de planificación de transmisión toma mucho tiempo. Entonces no refleja adecuadamente algunas obras especialmente urgentes que podrían traer alivio a situaciones particularmente congestionadas, como sucede hoy en día con el retraso de la línea Charrúa-Chillán. Y finalmente, la gran cantidad, un tercio de las obras decretadas para la región, que ya son pocas y que tienen este sesgo, tienen la dificultad de que están o abandonadas o atrasadas. De nuevo, el caso paradigmático es el caso de la obra Charrúa - Chillán, que debería estar en un 80% de avance para entrar en servicio en abril del próximo año y eso no va a pasar porque tiene 0% de avance y un litigio arbitral", declaró el secretario de Estado.

"Es una hoja de ruta que se empieza desde ahora, viene con ya situaciones más concretas".

Óscar Crisóstomo, Gobernador regional

Valoración a nivel regional

El plan fue valorado por el gobernador Óscar Crisóstomo, quien sostuvo "es una hoja de ruta que empieza ahora. Esperamos que estas se puedan ir dando de buena manera, no solamente para paliar la situación actual, sino que también para poder proyectar de mucho mejor forma y fuerza la región con más energía y mejor transmisión y junto con eso también poder tener un estudio, en base a una brújula que hoy estamos navegando, sin muchos datos objetivos, lo cual es crítico para nuestra región y para nuestro país", dijo.