Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Detectan vehículos sin documentación en calles de Chillán

CEDIDA. Esto, en contexto de campaña de fiscalización.
E-mail Compartir

El municipio de Chillán informó ayer que Carabineros sacó de circulación una decena de motocicletas y automóviles que no contaban con los antecedentes requeridos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para circular por las vías.

La fiscalización, efectuada en el sector de Parque Lantaño, contó con la presencia de efectivos de Carabineros, de la Seremi de Transportes y Seguridad Ciudadana. En poco menos de media hora de actividad, los efectivos policiales habían podido constatar que al menos siete conductores de motocicletas carecían de los permisos correspondientes o no tenían placa patente.

Además, dos automóviles no poseían las autorizaciones y documentación exigida, por lo que igualmente fueron trasladados a patios municipales.

El capitán de Carabineros, Patricio Parada, destacó que la fiscalización "es muy similar a la que se realiza en la Región Metropolitana, que busca controlar no tan solo documentación, antecedentes del conductor, condiciones técnicas del vehículo y hacer retiro de los que están fuera de la norma", explicó.

El capitan Parada agregó que lamentablemente "mucha gente carece de licencia de conducir y nunca la ha obtenido. Es por eso que este trabajo conjunto junto a la Seremi de Transportes e Inspección Municipal, busca abordar todas las áreas de fiscalización no tan solo del vehículo, sino que también del conductor", dijo.

Fiscalización

El seremi de Transportes, Javier Isla Figueroa, subrayó que esta fiscalización masiva tuvo como propósito "ver las condiciones en las que están los vehículos circulando, pues es sumamente importante que transiten con su documentación al día ya que de esa manera podemos tener nuestras calles más seguras".

Jorge Muñoz Álvarez, coordinador regional de Seguridad Pública, indicó que entregaron un respaldo a las instituciones que desarrollan esta ronda de fiscalización. Este plan destacó Muñoz, "tiene como propósito no solo prevenir delitos, sino que hacer un llamado a la población a que circulen sus vehículos de manera legal y con eso entregamos tranquilidad al respeto de la población".

La directora de Seguridad Pública Municipal, Alejandra Martínez, valoró que "con este operativo la municipalidad de Chillán da una respuesta efectiva a lo que la ciudadanía nos está demandando en términos de fiscalizar ciertas acciones de preocupación para nuestros vecinas y vecinas", explicó.

INDH elaborará informe sobre el proceso de reconstrucción

RECORRIDO. Directora nacional del organismo, Consuelo Contreras, visitó la región, en la que manifestó puntos que tildó de preocupantes.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Una labor muy intensa y que puede entregar datos interesantes sobre el avance del proceso de reconstrucción post incendios forestales se encuentra desarrollando en Ñuble la directora nacional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, quien arribó ayer a la zona.

La autoridad suma varias semanas en terreno, inicialmente recorriendo la región del Biobío y ahora Ñuble. El objetivo es saber si las labores de reconstrucción en los territorios afectados no han registrado vulneraciones a los derechos humanos.

"Hay cosas que nos preocupan. Lo bueno es que ha existido una acción rápida en materia de vivienda. Nos da la impresión que el levantamiento de viviendas de emergencia fue realizado rápidamente con más o menos retraso en algunos casos, pero en general ese es un tema relativamente subsanado", aseveró la trabajadora social de profesión.

Sin embargo el proceso también registra algunos lunares. En ese sentido, Contreras explicó que han detectado una falta de pertinencia rural, lo que representa un problema, pues, según detalló, los dispositivos de ayuda estatal están pensados para las ciudades.

"No están pensados para el espacio rural. Por ejemplo, las viviendas de emergencia estaban diseñadas con conexión a alcantarillado y no a fosas, por lo que eso retardó la instalación a electricidad y agua potable. Actualmente existen viviendas de emergencia sin dichos servicios, por lo que no están todas las condiciones. Eso pasa porque el Estado no ve la ruralidad y sólo piensa en el mundo urbano", precisó.

La directiva del INDH añadió que si bien ha existido una buena distribución de ayuda en artículos básicos, ha percibido una escasa respuesta a la pérdida de trabajos, lo que podría gatillar un aumento de la cesantía, según aseveró.

"No ha habido una respuesta rápida en aquello. No aparecen dispositivos a los cuales la gente pueda acceder rápidamente, no vemos la presencia del BancoEstado en el campo para otorgar créditos blandos o de la Corfo para entregar ciertos beneficios a los pequeños y medianos productores. Eso significa que es muy probable que la cesantía aumente en la región durante este período porque además, con los incendios forestales fue imposible realizar el trabajo de las cosechas. Eso afectó también a los temporeros y por ende, no sabemos cómo van a sobrevivir durante este tiempo", dijo.

Asimismo, Contreras añadió que "hemos visto una absoluta falta de enfoque de género. La situación de las mujeres, sobre todo de aquellas que son jefas de hogar, no tiene ninguna respuesta", señaló.

La autoridad explicó que las conclusiones obtenidas se plasmarán en un informe que llegará a las regiones visitadas, a fin que las oficinas regionales del INDH gestionen las respuestas a dichas carencias.

Reacciones

El gobernador regional Óscar Crisóstomo, se reunió con la jefa nacional del INDH en una cita que fue provechosa y que permitió intercambiar visiones e ideas sobre el proceso en su conjunto.

"Fue un encuentro muy provechoso, que nos permitió entregar la visión del Gore respecto al proceso de reconstrucción. Considerar este ámbito en un proceso de recuperación es clave y en el encuentro con la directora nacional tuvimos la oportunidad de hablar con franqueza y con una mirada constructiva", dijo la autoridad.

En tanto, el diputado Felipe Camaño afirmó que "concuerdo con la concluido en varios puntos. He estado en todo el proceso y hay varios temas que no se han cumplido. A principios de mayo se publicaron cifras sobre el avance de la instalación de viviendas de emergencia y claramente dejaron en evidencia que el gobierno estaba muy lejos de cumplir con las metas comprometidas".

57 mil hectáreas es la superficie consumida por los incendios forestales en Ñuble durante el período 2022-23.

598 incendios forestales se produjeron en el actual período en todo el territorio regional.