Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Codelco inicia negociaciones con SQM para explotar litio en el Salar de Atacama

MINERÍA. Se creará una nueva empresa público-privada entre ambos.
E-mail Compartir

La empresa estatal chilena Codelco inició ayer formalmente la negociación con Soquimich para incorporar al Estado chileno en la explotación del litio en el Salar de Atacama, que contiene el 90% de las reservas del mineral del país.

"Estamos comprometidos y trabajaremos arduamente desde Codelco para que esta negociación sea exitosa y nos permita conseguir el objetivo de fortalecer el liderazgo de Chile en la producción de litio en el mundo", dijo el presidente de Codelco, Máximo Pacheco.

El directivo explicó que la negociación "durará el tiempo que sea necesario para diseñar el modelo de negocio que le entregue los mayores beneficios a Chile y en el que Minera Tarar, la filial recientemente constituida por la cuprífera, ejerza como controladora".

En concreto, se creará una nueva empresa, una asociación público-privada con dos accionistas y, según Pacheco, "va a ser un joint venture donde Codelco va a tener una posición mayoritaria de propiedad".

El Presidente Gabriel Boric anunció a fines de abril su esperada política sobre el litio, que busca convertir al Estado en el principal promotor y controlador de la industria a través de un modelo público-privado y una empresa nacional.

Las estatales Codelco y Enami serán las encargadas de implementar la primera fase de la estrategia hasta que empiece a funcionar la empresa nacional del litio, cuya creación tiene que ser aprobada por el Parlamento, donde el Gobierno no tiene mayoría.

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), dueña del salar, entregó el miércoles a Codelco un documento que formaliza su nuevo rol y le habilita a negociar, en nombre del Estado, alianzas público-privadas en Atacama antes de que concluyan los contratos actuales de arrendamiento.

Exministro Jobet y "Gas a precio justo": "Se ve ese mismo síntoma con el litio"

MEDIDA. Exasesor de Piñera criticó el plan piloto del Gobierno que adquirió balones de gas a 117 mil pesos. También acusó que el ministro Giorgio Jackson, "en vez de tramitar la ley del gas, retiró el proyecto del Congreso y se puso a intervenir ENAP".
E-mail Compartir

El exministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, se refirió ayer al piloto del plan "Gas a precio justo", para reducir el costo del combustible mediante el ingreso al mercado de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), lo que, sin embargo, terminó elevando a $117 mil el balón debido a los costos de logística: "Uno ve ese mismo síntoma en la inclinación del Gobierno de pedirle al Estado que controle el negocio del litio, que es un negocio que tampoco conoce".

Esto "es muestra de una tendencia que ya hemos visto en el Gobierno, que es la inclinación a pensar que el Estado va a resolver todos los problemas", dijo a Emol la exautoridad durante la administración de Sebastián Piñera. Esta situación ocurre "sin tener consciencia ni conocimiento de las limitaciones que tiene el Estado para hacer algunas cosas".

El también académico señaló que "muchos advertimos que esto tenía pocas posibilidades de ser exitoso porque Enap simplemente no tiene capacidades, conocimiento, experiencia, para ser exitoso en el mercado minorista del gas licuado".

El extitular de Hacienda, Ignacio Briones, con quien Jobet compartió en el gabinete, recordó en Twitter que "cuando se lanzó con pompa el 'Gas a precio justo', dije que había que conocer el 'costo justo': de producción, pero también de distribución. Y que ese costo total arriesgaba ser mayor que el 'precio justo'. Me llegó de todo de vuelta pero, dicho y hecho".

Junto al mensaje, el economista citó una publicación suya del año pasado, en cuyos comentarios incluso postuló que, dadas los requerimientos de distribución "en una de estas sale mejor darle un subsidio directo a la persona, en lugar de producir directamente cilindros. Ojalá (desde el Ejecutivo) pudieran abrir esa información".

"un fiasco"

Jobet afirmó que "se generó una frustración de expectativas en las personas grande, porque se anunció con bombos y platillos, con el protagonismo de figuras muy importantes del Gobierno que esto iba a ser un plan que iba a llegar a miles de familias, que iba a resolver el problema del gas, y manejar las expectativas de las personas, sobre todo de sectores vulnerables, las que más sufren con el alza del precio del gas, es muy complejo".

"Este desenlace, yo me imagino que para esas personas, es un episodio más de los políticos prometiendo cosas que después no cumplen", agregó el exministro, junto con tildar la situación de "compleja en un momento de desconexión y desconfianza en la política, es preocupante".

"El ministro (de Desarrollo Social, Giorgio) Jackson, en vez de tramitar la ley del gas, que es lo que hay hacer, retiró el proyecto del Congreso (presentado por Piñera) y se puso a intervenir en ENAP para hacer este plan piloto que terminó siendo un fiasco, a pesar de todas las advertencias que se le hicieron. No hay por dónde evaluar positivamente este episodio", sostuvo.

Jackson respondió reiterando que este "piloto se corta en una etapa, fue desde agosto hasta diciembre y se corta. Por tanto, no termina su funcionamiento. Lo que hemos visto en los medios de comunicación es un informe en el cual toda la inversión se divide por la cantidad de balones de gas que fueron finalmente entregados (cerca de seis mil). Es por eso que se da una suma muy alta".

Marcel

Su par de Hacienda, Mario Marcel, reconoció nuevamente que "es evidente que el plan piloto no tuvo éxito", pero "los programas piloto tienen ese propósito, no puede esperar que un programa piloto sea perfecto, pero sí lo que puede asegurar es que si hay errores de diseño o de altos costos va a tener la oportunidad de corregir, modificar antes de escalarlo a un programa más ambicioso".

El senador e integrante de la comisión de Energía, Juan Luis Castro (PS), dijo en radio Cooperativa que el "Gas a precio justo" dio una "rebaja artificial" a los consumidores, además de una "experiencia fallida que deja en duda si el Estado es capaz o no es capaz".

"Jamás imaginamos, ni se nos dijo, que para vender un balón a $15 mil se iba a tener que subsidiar con $87 mil, que tenía que echarse mano al bolsillo el Estado para ponerle un precio competitivo", afirmó Castro.