Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Biden y republicanos alcanzan principio de acuerdo para evitar un impago de la deuda

EE.UU. Desde que se anuncie habrá 72 horas para ratificación del Congreso.
E-mail Compartir

P ocas horas después de que el líder de la mayoría republicana de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, afirmara que veía cercana una salida, los legisladores republicanos y demócratas alcanzaron un "principio de acuerdo" para elevar el techo de deuda y evitar que Estados Unidos entre en suspensión de pagos, según varias fuentes cercanas a la negociación citadas por medios locales al cierre de esta edición, entre ellos The New York Times.

Esta decisión se conoce unas horas después de la conversación telefónica que mantuvieron esta tarde el presidente Joe Biden con el líder de la mayoría republicana de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy. Ambas partes, señalan medios, revisarían el texto del acuerdo anoche.

Cuando se logre un consenso definitivo se tendrá que seguir la regla de las 72 horas, que otorga a los legisladores tres días para leer el texto antes de votarlo en la Cámara.

Gasto público, la clave

El acuerdo elevaría el techo de deuda por dos años e impondría máximos al gasto discrecional del Gobierno -o lo recortaría-, publicaron en los últimos días medios estadounidenses que anoche confirmaron que la administración de Joe Biden tuvo que acceder a bajar el gasto público para lograr elevar el techo de la deuda con holgura antes de la nueva fecha topa que había autorizado la secretaria del Tesoro, el próximo 5 de junio.

El límite de deuda es la cantidad total de dinero que el Gobierno de los Estados Unidos está autorizado a pedir prestado para cumplir con sus obligaciones legales existentes y poder pagar los beneficios del Seguro Social y Medicare, los salarios militares, los intereses sobre la deuda nacional, los reembolsos de impuestos y otros pagos.

Cada cierto tiempo, EE.UU. se asoma al impago de la deuda nacional porque, a diferencia de otros países, el Gobierno solo puede emitir deuda hasta el límite establecido por el Congreso, que tiene el poder de elevar ese techo según crea conveniente.

El país alcanzó el 19 de enero su límite de deuda legal, de 31,4 billones de dólares.

Al cierre de esta edición, la Casa Blanca aún no informaba sobre detalles del acuerdo.

Nicaragua: policía acusa de lavar dinero a la iglesia católica y ordenan congelar cuentas

CONFLICTO. Se investiga el supuesto hallazgo de cientos de miles de dólares en bolsas en sedes eclesiáticas. No se detallaron montos ni nombres. Gobierno de Daniel Ortega ordenó intervenir las cuentas bancarias, en un contexto de gran tensión entre clero y Ejecutivo.
E-mail Compartir

El Gobierno de Nicaragua que preside Daniel Ortega congeló las cuentas bancarias de al menos tres de las nueve diócesis de la iglesia católica de ese país, al tiempo que la Policía Nacional la acusó al clero local de "lavar dinero", ordenando al cardenal Leopoldo Brenes presentar documentos que muestren los movimientos financieros de las sedes intervenidas.

La policía informó ayer que el viernes 19 de mayo fueron informados "de actividad ilícita en el manejo de fondos y recursos en cuentas bancarias que habían pertenecido a personas condenadas por traición a la patria", cuyos nombres no precisó.

"La Policía inició investigaciones que llevaron al hallazgo de centenares de miles de dólares escondidos en bolsas ubicadas en instalaciones pertenecientes a diócesis del país", aseguró esa institución, que no detalló el monto ni lugares.

Posteriormente informó "de los hallazgos y las investigaciones a las autoridades pertinentes, que a la vez iniciaron sus propias investigaciones, de acuerdo con la Ley, para ubicar y cancelar los actos ilícitos cometidos por personas vinculadas a esas diócesis".

"red de lavado de dinero"

"El resultado de las investigaciones confirmó la sustracción ilegal de recursos de cuentas bancarias que se había ordenado por Ley congelar, así como otros ilícitos que todavía están siendo investigados como parte de una red de lavado de dinero que se ha descubierto en diócesis de distintos departamentos" de Nicaragua, añadió.

Según la Policía, la Fiscalía General de la República, la Superintendencia de Bancos y la Unidad de Análisis Financiero "han confirmado movimientos delictivos con fondos que, para la diócesis, han ingresado irregularmente al país y se investigan y se han abierto procesos por todos estos delitos".

Indicó que la Superintendencia de Bancos ha solicitado a la Conferencia Episcopal de Nicaragua y al jefe de la Iglesia nicaragüense, cardenal Leopoldo Brenes, "la presentación de los documentos que muestren los movimientos de las cuentas bancarias de las diócesis, de manera que se cumpla en todo momento con las leyes del país, evitando los actos ilícitos que se han venido cometiendo".

"Se ha informado en todo momento del curso de las investigaciones y se procura aclarar e informar sobre todo lo pertinente a esta situación anómala que se deriva de los actos de traición a la patria, juzgados ya, y cometidos por personajes que como políticos han violentado criminalmente todos los ordenamientos jurídicos, financieros, sociales del Estado y el pueblo nicaragüenses", agregó esa institución.

La Policía dijo que "se continúan las indagaciones e investigaciones para lograr la transparencia en el funcionamiento y manejo de las finanzas de estas instituciones".

Sacerdotes investigados

Previamente, fuentes eclesiales adelantaron que el Gobierno de Ortega había congelado las cuentas de al menos tres de las nueve diócesis católicas.

Las diócesis con sus cuentas bancarias restringidas son las de Managua, que preside el cardenal Brenes, y las de Matagalpa y Estelí, a cargo del obispo encarcelado Rolando Álvarez, quien en febrero fue condenado a más de 26 años de prisión por delitos considerados "traición a la patria", dijeron a Efe las fuentes.

Hace dos días, la policía informó de que investiga al sacerdote Jaime Montesinos, párroco de la diócesis que dirige el obispo Álvarez, por cometer actos que menoscaban la independencia, la soberanía y la autodeterminación de la nación.

También investiga a otros dos sacerdotes por "asuntos administrativos" de la disuelta Cáritas Diocesana de Estelí, que también administra Álvarez.

Las relaciones del Gobierno de Ortega y la Iglesia católica viven momentos de gran tensión, marcadas por la expulsión y encarcelamiento de sacerdotes, la prohibición de actividades religiosas y la suspensión de sus relaciones diplomáticas.

El papa Francisco tildó de "dictadura grosera" al Gobierno sandinista en entrevista con Infobae, señalando "un desequilibrio de la persona que dirige" el país centroamericano.

"Acallar y disolver a la iglesia"

Para el dirigente opositor nicaragüense desnacionalizado Félix Maradiaga, "el bloqueo de las cuentas bancarias de varias diócesis de la iglesia católica en Nicaragua es un acto extremo de agresión y de persecución a la Iglesia. Es, además, una declaración explícita de las verdaderas aspiraciones de la dictadura: callar y disolver por completo la voz e incluso la presencia, de una institución que, por su peso moral en Nicaragua, es un obstáculo en los planes de los Ortega-Murillo, de consolidar una dictadura dinástica".