Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alcalde estrecha lazos con la embajadora de Palestina en Chile

CERCANÍA. En Chillán y Ñuble existe una activa comunidad de esa nación.
E-mail Compartir

El alcalde de Chillán, Camilo Benavente, recibió a la embajadora de Palestina En Chile, Vera Baboun, quien participó en una serie de actividades oficiales en la cuidad.

Las actividades de la representante de Palestina en Chile comenzaron con un saludo protocolar por parte de la primera autoridad comunal en dependencias del edificio consistorial.

Posteriormente, ambas autoridades participaron en una ceremonia realizada en la escuela Palestina de Chillán, donde participaron representantes de la comunidad palestina en la ciudad.

Durante la actividad, se destacó la gran presencia de palestinos y sus descendientes en Chillán y Ñuble, que sumarían más de 10.000 personas aproximadamente.

En Chile, de acuerdo a antecedentes oficiales, los descendientes del país del medio oriente sumarían alrededor de 500.000 siendo una de las comunidades más numerosas a nivel mundial.

En Chillán y Ñuble la presencia palestina ha dejado profundas huellas en la más variada gama de actividades en especial en el comercio, donde han surgido empresarios renombre nacional.

Los palestinos en Chile se han establecido fuertemente en la sociedad, pero mantienen importantes lazos con sus ancestros, lo que se manifiesta en relaciones permanentes de apoyo.

La máxima autoridad comunal destacó que "sin duda, la comunidad palestina es parte de la historia de Chillán, que aún sigue perdura en la zona céntrica, en la gastronomía y en diversas actividades sociales".

Asimismo, subrayó, "siempre agradecemos su constante preocupación por el apadrinamiento de la Escuela Palestina y la difusión de la cultura árabe cristiana que enriquece nuestra propia cultura".

La autoridad palestina en Chile, estuvo acompañada por la embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali.

Buscan crear nuevo Santuario de la Naturaleza en Bulnes

PROYECTO. Se trata del Humedal Laguna Santa Elena, el que se ubica a 10 km al suroeste del casco urbano bulnesino y hoy alberga 45 especies de aves.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Un nuevo Santuario de la Naturaleza podría sumarse a los tres ya existentes en la región -Huemules de Niblinto, Lobería y Humedal Desembocadura Río Itata-, luego que la seremi del Medioambiente de Ñuble recibiera este lunes el expediente técnico justificatorio, a través del alcalde de Bulnes, Guillermo Yeber, en el marco de la postulación como Santuario de la Naturaleza al Humedal Laguna Santa Elena, ubicado en la comuna.

El nombrado sector es uno de los principales ecosistemas de la zona centro de Chile y se ubica unos 10 km al suroeste del centro poblado de Bulnes y 4 km al noroeste de la localidad de Santa Clara (Bulnes). El polígono del área cuenta con una extensión de 250 hectáreas, involucrando a la Laguna Santa Elena y Laguna Buena Vista, esta última ubicada al oriente del principal cuerpo de agua.

El seremi del Medioambiente de Ñuble, Mario Rivas, sostuvo que "actualmente contamos con el Santuario Huemules de Niblinto, ubicado en la cordillera de la comuna de Coihueco, Islote Lobería y Lobería Iglesia de Piedra, en la costa Cobquecura y el Humedal Desembocadura del Río Itata. En este sentido, es una prioridad avanzar hacia un nuevo Santuario de la Naturaleza en términos de biodiversidad y de valor paisajístico, ya que su condición de humedal presenta altas concentraciones de especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces e invertebrados. Estos son ecosistemas en constante amenaza, pero en conjunto con la comunidad, podemos avanzar en medidas para su protección".

Específicamente, en el área del Humedal Laguna Santa Helena se encuentran 45 especies de aves; entre ellos garza, cisne de cuello negro, diuca, pato real, tiuque, pájaro amarillo, zorzal, tórtola, queltehue, siete colores y chincol. Además de mamíferos como el coipo y el pato jergón.

Por su parte, el alcalde de Bulnes, Guillermo Yeber, señaló que "estamos felices al poder entregar este informe final al ministerio del Medioambiente, a través de la cartera en Ñuble, esperando que, al ser declarado este nuevo santuario de la naturaleza, podamos protegerlo y mantenerlo para las futuras generaciones".

Voces ciudadanas

Manuel Lobos, presidente de la junta de vecinos Laguna Santa Elena destacó la importancia de este proceso para las organizaciones comunales.

"Como ciudadanos siempre hemos tenido el interés de proteger esta zona. Hoy damos un paso importante, nos enorgullece y tranquiliza saber que tenemos el respaldo del alcalde y las autoridades. Quedamos con el corazón lleno de esperanzas, esperando este nuevo Santuario de la Naturaleza Humedal Laguna Santa Elena", sostuvo.

Tras la entrega del expediente técnico, se solicitará un informe previo al Consejo de Monumentos Nacionales y, obteniendo su opinión favorable, el expediente será evaluado y revisado por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y Cambio Climático, perteneciente a Medioambiente, con el fin de sumar, en los próximos meses, un nuevo Santuario de la Naturaleza en Ñuble.

Visitantes conocieron archivo documental de Corte de Apelaciones

CHILLÁN. Actividad se enmarcó dentro la celebración del Día de los Patrimonios en la región.
E-mail Compartir

Con la participación de más de cien visitantes, la Corte de Apelaciones de Chillán dio inicio ayer a las actividades programadas para el Día de los Patrimonios Culturales en la región de Ñuble.

El público, adultos, jóvenes y niños conocieron el interior del edificio que alberga desde 1944 a la Corte chillaneja, a través de visitas guiadas encabezadas por su presidenta, Érica Pezoa Gallegos y la ministra Paulina Gallardo García.

Además se revisaron los documentos originales de las sentencias y fallos históricos como el emblemático caso del denominado "Chacal de Nahueltoro" condenado a pena de muerte en noviembre del año 1962. Asimismo sentencias de los Juzgados de Yungay y San Carlos de causas con sello del año 1791, además de libros anotadores de sentencias criminales del año 1875, material que incorporó archivo de prensa de la época. El patrimonio documental incluyó expedientes del tribunal de alzada cuyo origen se remonta a enero de 1937.

"Para la Corte de Apelaciones de Chillán y el Poder Judicial es importante poder compartir con la comunidad, abrir sus puertas al conocimiento de la historia, de los edificios que albergan a los tribunales y de esta manera contribuir al conocimiento público de hechos que han tenido relevancia en algún momento de la historia de nuestro país a así como el aprecio por la arquitectura y lo que tiene que ver con el acervo cultural", señaló la presidenta del tribunal, Érica Pezoa.