Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Chillán Viejo iniciará segunda versión de "Gas más Barato"

PROGRAMA. Alcalde Del Pozo invitó a autoridades centrales a conocer la experiencia de la histórica comuna.
E-mail Compartir

En el marco del programa Gas más Barato, la municipalidad de Chillán Viejo inicia la segunda versión, la que parte el 1 de junio enfocado y orientado en los adultos mayores, en los meses de invierno que es donde más se necesita este apoyo desde el municipio.

"Hemos logrado un precio más barato del país, cada familia de estas 6 mil que se van a beneficiar mensualmente, van para pagar un precio único de $10 mil pesos. Vamos a seguir con este tipo de programa que ayudan e impactan positivamente a nuestras familias, pero no podemos desentendernos de estas cosas que son graves y que hacen reflexionar, porque es solo sacar la cuenta de que el costo de una recarga de 15 kilos de Enap va a permitir, en la conversión que podemos hacer, en Chillán Viejo llegaríamos a 12 familias con una recarga de 15 kilos, en momentos en que más se necesita", sostuvo el alcalde chillanvejano.

Para el alcalde de Chillán Viejo Jorge del Pozo, el ambicioso plan del gobierno, de intentar llegar a 100 mil familias chilenas, con el precio de gas más justo, solo quedó en el papel y las buenas intenciones, ya que la cifra se redujo a 3.157, muy por debajo de lo que sucedió en la comuna histórica, donde se entregaron 22.740 vales de recarga de gas, durante el 2022.

"Sin duda el programa de gas a precio justo y sus costos impulsado por ENAP, estuvo muy lejos de lograr ser la respuesta que necesitaban las familias vulnerables de este país, por cuanto no se logró llegar a un número significativo de beneficiarios y de acuerdo a la información que hemos tenido a la vista, el costo ha sobrepasado largamente lo normal y justo", agregó Jorge del Pozo, quien dejó abiertas las puertas del municipio para que el gerente de Enap y al Ministro Jackson puedan conocer la experiencia de Ch. Viejo.

22.740 vales de recarga de gas entregó durante el 2022 la municipalidad de Chillán Viejo.

Hospital de Chillán utiliza técnica para manejar dolor de madres en el parto

SALUD. Un 30% de las personas que tienen un parto normal, escogen las técnicas no farmacológicas para tolerar el dolor.
E-mail Compartir

El parto respetado o personalizado puede graficarse como la garantía de que la persona gestante y su entorno, vivirá una experiencia consciente, informada y protagonista del proceso. Asegurar esta vivencia es parte de una política de atención que progresivamente se ha consolidado en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Herminda Martín, donde se registran gran parte de los nacimientos de la región.

Testigo de estas buenas prácticas y de hacer que el nacimiento sea lo más natural posible fue María Francisca Vildósola, quien tuvo a su bebé recientemente. "Inicié el trabajo de parto y estaba con harto dolor, así que solicité el apoyo del balón, la matrona de turno se acercó y me enseñó cómo se utilizaba y me asistió también con manejo de la respiración. Yo tengo poca tolerancia al dolor, fue más soportable e hizo más llevadera la noche, el tema del rebote me aliviaba y me permitía una posición más cómoda, era más ergonómico y se ajustaba a mi cuerpo, porque ya había pasado muchas horas en la camilla y sentía mucho dolor en la pelvis y en la parte del coxis".

El balón kinésico es una de las alternativas no farmacológicas para el manejo del dolor. Un 30 % de las gestantes accede a este tipo de analgesia, de forma única o complementaria, en el caso de partos normales.

Plan de Emergencia Habitacional en Ñuble tiene un 25% de avance

CIFRA. La inversión pública en materia de vivienda durante 2022 registró una inversión de más de $137 mil millones.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

En el salón Lázaro Cárdenas de Chillán se efectuó hace la tradicional Cuenta Pública Participativa del sector vivienda a cargo del seremi de la cartera, Antonio Marchant; y el director de Serviu Ñuble, Roberto Grandón, quienes entregaron detalle de su gestión ante las autoridades y la sociedad civil.

En la actividad ciudadana, la que entre otros aditivos contó con saludos en video del ministro Carlos Montes y de la subsecretaria de la misma cartera, Tatiana Rojas, las autoridades informaron del estado de viviendas en construcción, en ejecución, terminadas, proyectos de barrios, situación de campamentos, proyectos urbanos y plan reconstrucción, entre otras temáticas enmarcadas en el Plan de Emergencia Habitacional que impulsa el ministerio de Vivienda en la región.

Durante 2022, la inversión pública en el sector superó los $137 mil millones, con un 98,7% de ejecución y en el ámbito habitacional. En ello, las autoridades entregaron detalle de entrega de subsidios en todos los decretos (DS49, DS19, DS1, DS10, DS52) y proyectos que avanzan en el área urbana.

"Nosotros entregamos más de 1.200 soluciones habitacionales en 2022, llegando el año pasado a un 18% de nuestro Plan de Emergencia Habitacional. Actualmente llevamos cerca de un 25%. Entonces vamos bien en Ñuble con la meta de poder entregar 6.557 viviendas", señaló el seremi de Vivienda y Urbanismo, Antonio Marchant.

Por su parte, el director de Serviu, Roberto Grandón explicó que "el año pasado entregamos para adquisición y construcción de viviendas $113 mil millones (equivalente a 3.425 subsidios asignados) y para mejoramiento de viviendas aproximadamente $7 mil millones. El Plan de Emergencia Habitacional es nuestra prioridad hoy".

En materia de Habitabilidad Rural, Ñuble lideró la entrega de recursos por más de $25 mil millones con más de mil familias beneficiadas.

Proyectos urbanos

Respecto a proyectos de mejoramiento vial durante 2022, se iniciaron 13 iniciativas (cuatro en etapa de ejecución y nueve en etapa de diseño).

Se entregaron a la comunidad el mejoramiento de la plaza de armas de Bulnes, de San Miguel y el mejoramiento Paseo Cultural y Religioso de El Carmen. En el Plan de Vialidad Urbana se destacaron los proyectos que están en ejecución de obras (Huambalí y Diagonal Las Termas) y la etapa de licitación de la vía Diego Portales-Francisco Ramírez. Respecto a Quiero Mi Barrio hay nueve comunas en ejecución y dos que fueron seleccionados el año pasado: Arturo Prat de Chillán y Parque Estadios de Yungay.

En cuanto a Pavimentos Participativos, con una inversión de $4 mil millones, Ñuble es actualmente la cuarta del país con mayor inversión después de la Metropolitana, Valparaíso y Biobío.