Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aniversario 180 de la Universidad de Chile

En sus planes de expansión esta universidad tuvo sedes en provincias, siendo Ñuble y en especial la ciudad de Chillán beneficiada en un par de décadas, por una casa de estudios que formó profesores, enfermeras, asistentes sociales y muchos otros profesionales que han servido a la región.
E-mail Compartir

Bajo el lema "Por un futuro con todas y todos", la Universidad de Chile se encuentra celebrando un largo y nutrido programa de actividades de su aniversario 180, que se extenderán desde el 19 de noviembre de 2022 al 17 de septiembre de 2023.

La Universidad de Chile es la institución de educación superior más antigua del Chile republicano, fundada en 1842, cuyo primer rector fue el venezolano Andrés Bello. En su extensa trayectoria de casi dos siglos, ha educado y formado profesionalmente a generaciones de hombres primero y luego mujeres que han hecho de este país lo que ha sido en todas estas décadas.

En sus planes de expansión esta universidad tuvo sedes en provincias, siendo Ñuble y en especial la ciudad de Chillán beneficiada en un par de décadas, por una casa de estudios que formó profesores, enfermeras, asistentes sociales y muchos otros profesionales que han servido a la región.

En un período de su historia, la universidad tuvo un rector nacido en Ñuble, Juvenal Hernández. Este profesional comenzó su vida laboral trabajando como como inspector y profesor de Gramática en el Liceo de Concepción y luego inició su carrera como académico, dictando las cátedras de Derecho Romano y Derecho Civil en la Universidad de Chile, donde llegó a ser decano y rector durante cuatro períodos entre los años 1932 y 1953.

En su rol de rector de la casa de Bello, Hernández, se inclinó por las enseñanzas de Valentín Letelier. Quiso transformar la universidad en un centro de cultura, ciencias y lo social, la cual se insertara en la realidad de país. Él pensaba que la misión de la universidad era integrarse a la sociedad, a través de la extensión universitaria.

En su período se creó la Editorial Universitaria, el Instituto de Extensión Musical, de donde devino el Ballet Nacional, el Coro Universitario, la Orquesta Sinfónica y el Teatro Experimental. También obedecen a esta consecuencia de pensamiento de Hernández, las Escuelas de Temporada, que dirigió la educadora Amanda Labarca y que llevaron la cultura a muchas ciudades y alumnos de todo el país.

Bajo su rectorado, se creó la Facultad de Economía, la de Arquitectura, de Odontología, de Química, la Facultad de Medicina Veterinaria, los institutos de Biología, Fisiología, Nutrición y de Biología Marina.

Durante sus veinte años de rectorado, propició la autonomía universitaria, la libertad de pensamiento, la extensión, la investigación, la tolerancia y la calidad de la enseñanza. A él le correspondió la gran celebración del Centenario de la Universidad en 1942.

Hoy en Ñuble, queremos recordar a Juvenal Hernández hijo de esta tierra y esa gran hazaña de contar con una universidad, en este aniversario 180 de la llamada Casa de Bello.

Alicia Romero Silva,

historiadora

La necesidad de sabores dulces

La advertencia de OMS sobre edulcorantes hace reflexionar sobre las razones del uso de aditivos en la alimentación y plantea desafíos
E-mail Compartir

Inquietud generó la advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el riesgo de utilizar endulzantes. Por una parte la institución expuso razones para limitar su ingesta; pero, por otra, surgieron voces de especialistas indicando que el mensaje no fue claro y que incluso podría generar confusión entre las personas, interpretando que sería "mejor" dejar los edulcorantes y regresar al azúcar. Nada más errado.

Para aclarar estos puntos, diferentes gremios nacionales e internacionales de Nutricionistas precisaron que la recomendación no es favorable al azúcar sino que pide tomar conciencia y eliminar de la dieta elementos no naturales, para aprender a disfrutar de la comida y bebida sin aditivos que la endulcen.

La jefa de carrera de Nutrición de la UDLA Evelyn Sánchez detalló estos aspectos de la recomendación de la OMS y explicó que culturalmente nos hemos acostumbrado a aumentar el "umbral de dulzor" en las comidas, porque se busca la sensación placentera momentánea que eso genera (no descartó que tenga vínculo con la salud mental, por ejemplo), pero advirtió la urgencia de cambiar hábitos y aprender a disfrutar del agua, en vez de las bebidas artificiales; de las frutas y verduras, en vez de los alimentos procesados.

También profundizó en que todos los excesos resultan perjudiciales. Si se usan demasiados endulzantes o se recurre a la miel en grandes dosis, no habrá efectos esperados para las personas que buscan perder peso y será de alto riesgo para quienes padecen diabetes. Para prevenir, lo ideal es abrirse a disfrutar de los sabores verdaderos y preferir aquello que la naturaleza provee: "dos litros de agua; cinco porciones de frutas y verduras, son el consejo clave", precisó Sánchez. Además indicó que la OMS expuso resultados de algunos estudios que indican tendencias. Por eso no es una directriz tajante, sino una advertencia de la evidencia hallada.

El tema se encuentra en agenda y no es menor preocuparse por él; más aún si se considera que en el país el 74% de la población padece obesidad o sobrepeso y que el 12,3% padece diabetes.