Aniversario 180 de la Universidad de Chile
En sus planes de expansión esta universidad tuvo sedes en provincias, siendo Ñuble y en especial la ciudad de Chillán beneficiada en un par de décadas, por una casa de estudios que formó profesores, enfermeras, asistentes sociales y muchos otros profesionales que han servido a la región.
Bajo el lema "Por un futuro con todas y todos", la Universidad de Chile se encuentra celebrando un largo y nutrido programa de actividades de su aniversario 180, que se extenderán desde el 19 de noviembre de 2022 al 17 de septiembre de 2023.
La Universidad de Chile es la institución de educación superior más antigua del Chile republicano, fundada en 1842, cuyo primer rector fue el venezolano Andrés Bello. En su extensa trayectoria de casi dos siglos, ha educado y formado profesionalmente a generaciones de hombres primero y luego mujeres que han hecho de este país lo que ha sido en todas estas décadas.
En sus planes de expansión esta universidad tuvo sedes en provincias, siendo Ñuble y en especial la ciudad de Chillán beneficiada en un par de décadas, por una casa de estudios que formó profesores, enfermeras, asistentes sociales y muchos otros profesionales que han servido a la región.
En un período de su historia, la universidad tuvo un rector nacido en Ñuble, Juvenal Hernández. Este profesional comenzó su vida laboral trabajando como como inspector y profesor de Gramática en el Liceo de Concepción y luego inició su carrera como académico, dictando las cátedras de Derecho Romano y Derecho Civil en la Universidad de Chile, donde llegó a ser decano y rector durante cuatro períodos entre los años 1932 y 1953.
En su rol de rector de la casa de Bello, Hernández, se inclinó por las enseñanzas de Valentín Letelier. Quiso transformar la universidad en un centro de cultura, ciencias y lo social, la cual se insertara en la realidad de país. Él pensaba que la misión de la universidad era integrarse a la sociedad, a través de la extensión universitaria.
En su período se creó la Editorial Universitaria, el Instituto de Extensión Musical, de donde devino el Ballet Nacional, el Coro Universitario, la Orquesta Sinfónica y el Teatro Experimental. También obedecen a esta consecuencia de pensamiento de Hernández, las Escuelas de Temporada, que dirigió la educadora Amanda Labarca y que llevaron la cultura a muchas ciudades y alumnos de todo el país.
Bajo su rectorado, se creó la Facultad de Economía, la de Arquitectura, de Odontología, de Química, la Facultad de Medicina Veterinaria, los institutos de Biología, Fisiología, Nutrición y de Biología Marina.
Durante sus veinte años de rectorado, propició la autonomía universitaria, la libertad de pensamiento, la extensión, la investigación, la tolerancia y la calidad de la enseñanza. A él le correspondió la gran celebración del Centenario de la Universidad en 1942.
Hoy en Ñuble, queremos recordar a Juvenal Hernández hijo de esta tierra y esa gran hazaña de contar con una universidad, en este aniversario 180 de la llamada Casa de Bello.
Alicia Romero Silva,
historiadora