Gas para Chile I
El "Gas para Chile" ilustra sobre la conveniencia de contar con una norma constitucional de transparencia contributiva y financiamiento de políticas públicas. La Constitución debe obligar al Estado a informar que todo servicio público se financia con cargo a impuestos; se debe prohibir el uso de la expresión "gratis" para propaganda de servicios públicos; y se debe legislar para distinguir en los precios entre el cobro que hace el comerciante y el impuesto que cobra el Estado.
Los precios deben ser exhibidos sin IVA ni otros impuestos.
Lorenzo Miranda Morales
Transparencia en indicadores de seguridad
Permanentemente los medios de prensa publican indicadores nacionales de la dimensión económica.
En el plano de la Seguridad y desde la dimensión del Estado, se aplica la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) que entrega la tasa de Victimización, es decir, se mide el porcentaje de hogares que han sufrido un delito de mayor connotación social y la percepción de las personas sobre la delincuencia en el país. Corresponde señalar el aporte de la encuesta realizada por la Fundación Paz Ciudadana, con un leve cambio en la metodología, pero que igualmente contribuye a mostrar otra mirada.
Es necesario que la ciudadanía pueda conocer la efectividad de los recursos públicos invertidos en la seguridad. La cartera ministerial responsable de la Seguridad Pública debiera dar a conocer en su sitio web el Índice de Cobertura Policial (IDCP) que nace entre la oferta y la demanda en cada comuna sujeta a la aplicación del Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva (PCSP) e inclusive publicarse un Indicador promedio a nivel de las comunas que son favorecidas por esta estrategia.
Se advierte la carencia de un indicador del resultado de los recursos transferidos por el Fondo Nacional de Seguridad Pública a Organizaciones Sociales y Municipalidades. En ambos casos se cumpliría con las normas de Transparencia y Accountability.
Hero Negrón Schlotterbach, presidente Centro Nacional de Estudios del Orden Público (Ceneop)
Educación
Uno de los principales motivos que tienen los padres a la hora de preferir un colegio subvencionado de uno público es el alto nivel de paro que estos últimos tienen, debido a que se generan vacíos de conocimiento en los estudiantes. Al permitir que el Instituto Nacional vuelva a estar en toma, ¿qué estigma estamos generando hacia estas instituciones? Pareciera que quienes niegan el acceso a la educación a sus compañeros no toman en cuenta el daño y los perjuicios que provocan al liceo y las familias que por tómbola mediante tuvieron que confiar a sus niños a dicha casa de estudios.
Gabriel Mora
Esquizofrenia
"Tengo esquizofrenia, no tengo amigos y tampoco puedo trabajar"; "Mi hijo tiene esquizofrenia, es mejor no decirle a nadie". Estas son frases comunes de encontrar en las personas y familias que tienen un diagnóstico grave de salud mental como lo es la esquizofrenia. Según los últimos datos relevados por la Organización Mundial de la Salud, la esquizofrenia es un trastorno mental grave que afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo, mientras que en Chile se estima que el 1% de la población padece esta condición.
Dichos individuos usualmente deben lidiar con el estigma asociado a este diagnóstico, provocando consecuencias negativas en las personas y su núcleo familiar más cercano, transformándose en la barrera principal para lograr su plena inclusión social.
Debido a lo anterior, es frecuente que éstas presenten un bajo nivel de autoestima y una menor calidad de vida, además de una baja adherencia a los tratamientos, menor inclusión en espacios productivos y una reducción significativa de sus redes sociales, siendo una salida para ellos ocultar lo que tienen y no buscar ayuda en los servicios de salud mental, lo cual impacta en el pronóstico de la enfermedad.
El rol de los profesionales es fundamental, ya que centrarnos en las habilidades de la persona y no en el diagnóstico, permite romper el ciclo de la estigmatización y apoyamos los procesos enfocados en la inclusión social.
Yordana Fuenzalida Valenzuela, Escuela de Terapia Ocupacional, Universidad de los Andes