Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

La carta del Partido Republicano para presidir mesa del Consejo

E-mail Compartir

Ninoska Payauna fue ratificada como candidata del Partido Republicano para presidir la mesa del Consejo Constitucional, donde el partido será mayoría.

Payauna, electa en la Región de Tarapacá, de ascendencia aymara y profesora de inglés, dijo ayer que dará todo para que "la mayoría de los chilenos se sientan parte del proceso" en curso.

"Asumo (el desafío) con mucha humildad y con un profundo sentido de responsabilidad", mencionó la candidata a dirigir al grupo que desde el 7 de junio comenzará a revisar y a redactar una propuesta de nueva Constitución para Chile.

"Tenemos que ser capaces de escuchar, conversar, discutir y construir un camino conjunto para lograr un marco constitucional que nos permita que Chile pueda en el futuro el progresar en paz", expuso y se definió como "una republicana orgullosa, pero debo desempeñar ese cargo no sólo como republicana, sino como una chilena de corazón que ama su patria".

Litio: Chile tiene el salar con la segunda mayor reserva mundial, pero cederá su liderazgo en 2035

MARICUNGA. Cochilco reconoció atraso en la estrategia del mineral, mientras que Codelco informó resultados de la etapa de exploración en salares.
E-mail Compartir

Agencias

Chile caerá de la segunda a la tercera posición global en la producción de litio y cederá a Argentina el liderazgo suramericano en 2035, con una diferencia de 79.000 toneladas, advirtió la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que admitió un atraso nacional en la política y estrategia de este mineral. Al mismo tiempo, Codelco informó que el salar de Maricunga albergaría la segunda concentración más grande de litio en salares del mundo.

Según un estudio hecho público ayer, esta falta de planificación significará, además, que en apenas una década "Chile pasaría de representar 32% del mercado en 2020, a solo 15% para 2030".

"Nosotros como Estado estamos atrasados en una estrategia y política del litio, debimos haber invertido en exploración hace muchísimo más tiempo y haber tomado algunas decisiones estratégicas hace tiempo", explicó al presentar el informe la ministra de Minería, Marcela Hernando.

"Ellos tienen algunos proyectos y estiman qué es lo que van a estar produciendo, que van a ser productores importantes. Lo que a nosotros nos interesa es que se desarrollen proyectos en Chile y que haya más producción", subrayó.

El estudio advierte de la llegada de otros competidores internacionales relevantes como Canadá, la República Democrática de Congo, Mali y México, que aún no desarrollan una alta capacidad de explotación.

El liderazgo indiscutible será, en cualquiera de los casos, de Australia, país que a diferencia de Chile y Argentina lo extrae desde roca y no desde salares, subraya el documento.

El papel de las baterías

A nivel global, Cochilco proyectó un crecimiento de 455% respecto a la demanda requerida el pasado año -establecida en 690.000 toneladas-, un aumento que principalmente impulsa el desarrollo de la industria de baterías para vehículos eléctricos, uno de los sectores clave en China y Europa en su transición a la electromovilidad.

La proyección acarrearía un déficit en el mercado y haría que los precios suban de manera significativa, ya que la producción de las minas solo aumentaría 2,46 millones de toneladas respecto a la extracción en 2021, subrayó.

"Si bien esto es bueno desde punto de vista del productor de litio, porque el precio va a aumentar, no es tan bueno desde el punto de vista de la demanda porque eso significa que se va a encarecer el auto eléctrico", afirmó el director de estudios y políticas públicas de Cochilco, Víctor Garay.

"Probablemente, cuanto más cerca de 2035, la cartera de proyectos mundiales de litio va a ser más importante de la que existe hoy y esa brecha se va a reducir", vaticinó.

La Corporación Nacional del Cobre (Codelco), la mayor cuprífera del mundo, inició formalmente la negociación con SQM para incorporar al Estado en la explotación del litio en el Salar de Atacama, donde está el 90% de reservas del mineral del país.

Maricunga

Ayer Coldelco informó además sobre los "auspiciosos resultados" al término de su campaña de exploración en el Salar de Maricunga, que albergaría la segunda concentración más grande de litio en salares del planeta después del Salar de Atacama.

"Estamos contentos con los resultados y el futuro que se empieza a dibujar en el Salar de Maricunga. Aunque todavía quedan por delante varios meses de trabajo para determinar un potencial proyecto futuro, hasta ahora los números muestran un camino promisorio", explicó el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco.

Nueva Constitución: PS propone tercera alternativa y acortar tiempo de trabajo

CONSEJO. Proyecto busca que se pueda votar también por el texto de los expertos.
E-mail Compartir

Parlamentarios socialistas ingresaron un proyecto de ley que busca disminuir el período de redacción de la nueva Constitución de cinco a dos meses e incluir una tercera opción en la papeleta del plebiscito de salida.

Los legisladores tras la iniciativa son Juan Santana, Jaime Naranjo y Tomás de Rementería (quien más tarde retiró su firma), quienes fueron duramente criticados transversalmente desde distintos sectores políticos.

La propuesta involucra una reforma constitucional a la norma que habilitó el actual proceso después del triunfo del Rechazo el año pasado.

Junto con acortar a solo dos meses el trabajo del Consejo Constitucional, que comienza el 7 de junio próximo, la proposición del PS es agregar una alternativa más en la papeleta, es decir, que no solo estén las opciones "a favor" y "en contra" del texto constitucional que se proponga, sino que se pueda votar por el que salga de la Comisión de Expertos.

De esta forma, habría tres alternativas y el plebiscito sería el 24 de septiembre, si llega a prosperar la idea socialista.

El diputado Juan Santana dijo que el proyecto se justifica por el respaldo transversal que ha tenido la propuesta del Comité de Expertos.

De Rementería añadió que se busca "reducir la incertidumbre", pero luego escribó en Twitter que quitaba su respaldo a la iniciativa "ante la falta de consenso con la oposición".

"fascismo de izquierda"

Las reacciones fueron nutridas y duras. "Es inaceptable esta propuesta, porque es no respetar la democracia. En la democracia las reglas se ponen antes y el resultado se acepta aunque no nos guste. Nosotros no lo vamos a apoyar", dijo Alberto Undurraga (DC), mientras que Jorge Alessandri (UDI) indicó que es "quitarle seriedad al proceso (...) Se están poniendo por sobre de la voluntad ciudadana y eso en cualquier democracia del mundo es tremendamente grave".

Diego Schalper (RN) afirmó que "no están los votos para una cosa así, nos parece vergonzoso, le hacemos un llamado al ministro Elizalde y a la senadora Vodanovic, quienes participaron de este espacio de conversación, que hagan ver a sus diputados que cuando uno firma algo cuando uno se compromete".

Finalmente, el diputado Eric Aedo (DC) afirmó que "esta propuesta es fascismo de izquierda y no la apoyaremos. Hay que respetar la democracia 'hasta que duela' y no se puede pretender cambiar con una triquiñuela una decisión soberana".

Sexta alza consecutiva en desempleo: 8,7%

E-mail Compartir

El desempleo en Chile marcó su sexta alza consecutiva y llegó hasta el 8,7 % en el trimestre móvil de febrero-abril 2023, frente al 7,7% de igual periodo 2022, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

"La cifra significó un aumento de 1 punto porcentual en doce meses (sexto incremento anual después de continuas disminuciones desde marzo-mayo 2021), dado que el alza de la fuerza de trabajo (3,0%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (1,9%). Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 15,1%, incididas por quienes se encontraban cesantes (18,3%)", detalló el organismo.

Según el INE, las tasas de participación y de ocupación continuaron aumentando, aunque a un "menor ritmo", situándose en un 60,9% y 55,6%, respectivamente. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó un 2%.

En cuanto a la realidad laboral de las mujeres en Chile, la tasa de desocupación se ubicó en un 9,5%, aumentando un punto porcentual en doce meses. Su participación y ocupación, en cambio, se situaron en un 51% y 46,2%, respectivamente, avanzando en un año 1,4% y 1,8% en cada caso.

En los hombres, la tasa de desocupación fue de 8%, mientras que la participación y ocupación se ubicaron en 71,1% y 65,4%, respectivamente.