Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Calidad del aire y riesgo a la salud

Ante las bajas temperaturas y el mayor uso de los sistemas de calefacción, la ciudadanía debe informarse y respetar la normativa. El plan de descontaminación atmosférica busca bajar los índices de contaminación debe ser respetado por todos.
E-mail Compartir

Una serie de nefastas consecuencias trae a las personas el respirar aire contaminado y en esta materia nuestro país se halla en una situación que se debe mejorar. De hecho, el informe "Lancet Countdown Sudamérica" detalla que Chile presenta la mayor tasa de mortalidad en el continente a causa de la polución aérea (PM 2,5). En detalle, muestra 230 decesos atribuibles a la mala calidad del aire por cada millón de habitantes.

Así también, el informe de la revista científica Lancet sobre salud y crisis climática apunta a la contaminación del aire como uno de los principales factores de riesgo que presenta la degradación del medioambiente. Además, el estudio atribuyó a la contaminación atmosférica la muerte prematura de cerca de 37.000 sudamericanos en 2020, 1.000 más que en 2015, por su relación directa con el riesgo de infartos, problemas respiratorios y cánceres, entre otras patologías.

Frente a este problema, desde hace años se viene implementando un plan de descontaminación atmosférica que busca, justamente, bajar los índices de contaminación ambiental. En ese contexto es que entre el 1 de abril y el 30 de septiembre, la época más fría en la zona, se realiza la Gestión de Episodios Críticos con el monitoreo de la calidad del aire y con la emisión diaria de un indicador que permite a la ciudadanía conocer la calidad del aire en la intercomuna, imponiendo, además, restricciones al uso de leña cuando esta sea mala.

Por ello, ante las bajas temperaturas y el mayor uso de sistemas de calefacción que utilizan leña, urge que la ciudadanía respete la normativa, no solo por las multas a las se expone en caso de incumplirla, sino porque es imperativo mejorar la calidad del aire que respiran los habitantes.

Riesgo climático y sostenibilidad de organizaciones

Conocer nuestro campo de acción es vital para adoptar medidas anticipadas y de contingencia. Universidad Autónoma de Chile
E-mail Compartir

Los riesgos, eventos que potencialmente pueden afectar con distintos grados de intensidad y formas a personas o empresas, deben tener una adecuada gestión, planificación y control. Parece entonces razonable que las empresas, indistintamente de su tipo y/o ámbito de operación, analicen su nexo con el medio ambiente, y particularmente, los impactos del cambio climático.

El valioso Informe de Percepciones de Negocios del Banco Central incluye una sección G -Cambio Climático- con 6 preguntas a empresas encuestadas (501), las que por el reporte "tienen que ver con el cambio y eventos climáticos extremos" y sus efectos en las empresas.

En los últimos 5 años un 57,7% de las entidades ha sido afectada en algún grado por eventos climáticos. Los eventos que pueden afectarles en los próximos 5 años son principalmente: sequía (46,1%), olas de calor (28,5%), incendios forestales (19,7%), heladas (14,5%) e inundaciones (13,7%). Un 31% señala que ningún evento le afectará.

En este sentido, indica, además, qué aspectos empresariales han sido afectados prevaleciendo: incremento en costos de insumos o materia primas (39%), precio de venta (19%), y niveles de inversión (10%); reducción de niveles de venta (16%) y niveles de producción (12%).

En torno a los efectos -muy acuerdo y de acuerdo- que se prevén en el próximo quinquenio están: aumento costos de los insumos (74%), en costos de los seguros (59%), en los precios de venta (58%) y en la inversión para enfrentar mejor los eventos climáticos (53%); y cambio de proveedores o medios de transporte (42%). También, surge en las respuestas la posibilidad de cerrar el negocio con un 13%.

Respecto de acciones que se ejecuten voluntariamente para atenuar el efecto de sus acciones en el entorno, un 35% señala no haber realizado algo. Finalmente, el 56% de las empresas señala que está poco o nada informada sobre regulaciones y políticas de gobierno sobre cambio climático.

De este modo, el texto proporcionado por el BC, y las preguntas implicadas, son una base para que las empresas realicen a manera introductoria un análisis y reflexión sobre la forma en que enfrentan y/o enfrentarán el cambio climático y sus eventos.

Cabe expresar la esperanza de que aumente el número y porcentaje de empresas que realizan acciones que ayuden a reducir los efectos de sus actividades en el medio, así como mejorar el nivel de actualización y conocimiento de las regulaciones y políticas de gobierno, ya que el desconocimiento o ejercicio al margen de lo fijado puede llevar a problemas legales y de otro tipo.

En tal sentido, conocer nuestro campo de acción es vital para adoptar medidas anticipadas y de contingencia. Desconocer la realidad, tendencias y efectos del cambio climático, ya sea directos e indirectos para una empresa, puede tener un elevado costo, llegando a involucrar no sólo un tema monetario y de permanencia en el tiempo, sino también reputacional, de compromiso y responsabilidad social ante la comunidad.

Mauricio Burgos Navarrete,

director carrera Auditoría e Ingeniería en Control de

Gestión Facultad Administración y Negocios