Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Educación sexual: anuncian interpelación y posible acusación contra ministro Ávila

POLÉMICA. Controversia surgió por guía de sexualidad afectiva. Oposición alude a una "obsesión" del titular de cartera respecto a estos temas, mientras que el jefe del Mineduc considera "un despropósito" que se argumente en su contra con situaciones personales.
E-mail Compartir

Parlamentarios de oposición anunciaron que preparan una interpelación y no descartan una acusación constitucional contra del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, aludiendo a una "obsesión" del Mineduc con la educación sexual integral e incluso de querer imponer su propia orientación sexual en el currículum educativo. Ante ello el secretario de Estado dijo estar dispuesto a enfrentar las interrogantes de los congresistas.

La controversia que podría llevar a Ávila a su segunda interpelación surgió a raíz de una guía para la sexualidad afectiva que distribuyó el ministerio de Educación en distintos recintos municipales, que data del año 2017 y al que se le hizo una actualización en mayo de 2023 que entrega sugerencias sobre el trato hacia personas pertenecientes a las diversidades sexuales (ver recuadro).

El diputado Sergio Bobadilla (UDI) dijo que "entendemos la inclinación sexual que puede tener el ministro, pero lo que no entendemos es que su inclinación la ponga como prioridad en los temas educacionales".

Por ello, añadió, "hemos tomado la decisión de interpelar al ministro de Educación, porque todo tiene límites y la verdad es que hay antecedentes suficientes como para que el ministro venga a dar cuenta de su gestión y de sus prioridades a la Cámara. No compartimos en absoluto que la educación sexual sea la prioridad de este ministerio".

"Obsesión"

Gustavo Benavente, también UDI, planteó que "aquí el ministro está poniendo por sobre una educación sexual para todos los niños su propia orientación y eso no corresponde".

La diputada Camila Flores (RN) argumentó que Ávila "realmente tiene una obsesión con meter a las aulas de clases la hipersexualización de los niños, cuando es algo que les corresponde a los padres de educar".

Más allá fue la diputada Sara Concha (Partido Social Cristiano), quien dijo que presentará una acusación constitucional contra el ministro por vulnerar el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, iniciativa que fue respaldada por el RN Diego Schalper.

"Despropósito"

Consultado sobre esta materia, el ministro Ávila dijo estar "absolutamente disponible" para enfrentar la interpelación, aunque consideró un "despropósito" aludir a situaciones personales: "Estoy para impulsar no una agenda personal, sino que la agenda que nos ha establecido el marco jurídico nacional".

"Esto no es una caricatura, no es un tema de nicho; es un tema de Derechos Humanos y del resguardo del debido derecho a la educación de niñas y niños de todo el país", complementó.

También explicó que "estas orientaciones son del año 2017, del segundo mandato de la Presidenta Bachelet. No fueron bajadas tampoco de la plataforma en el Gobierno del Presidente Piñera y nosotros las mantuvimos ahí porque, en el fondo, entendemos que podrían ser utilizadas por las comunidades".

Añadió que fue actualizada el 17 de mayo pasado, "el día que se conmemora el día contra la homofobia y la transfobia. Esta actualización no incorpora actividades de ningún tipo asociadas a niveles educativos, en estas recomendamos de forma reiterada la participación de las comunidades educativas, de las familias y particularmente de madre, padres y cuidadores para orientar el trabajo sobre afectividad y sexualidad".

Guía de la polémica

Apoderados de Lo Barnechea y el municipio calificaron de "adoctrinamiento" o "sexualizar a los más pequeños" la guía de "sexualidad afectiva" del Mineduc, que tiene ejercicios para niños de kinder. El texto "orientaciones para la inclusión de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex en el sistema educativo chileno", contiene algunos ejercicios y lineamientos cuestionados. Uno de ellos apunta a "promover la deconstrucción de los modelos hegemónicos de la pareja, valorando la riqueza de la diversidad" (pág 51).

Los detalles del nuevo Sistema Nacional de Seguridad Municipal del Gobierno

ANUNCIO. Será el fin de concursos entre comunas para conseguir financiamiento y habrá índice de vulnerabilidad delictual.
E-mail Compartir

El Gobierno lanzó el Sistema Nacional de Seguridad Municipal, que consiste en entregar mayores recursos a los alcaldes para enfrentar y prevenir la delincuencia.

Dicho sistema cuenta con tres ejes: asesoría técnica para todas las comunas, lo que permite conceptualizar normativas, crear diagnósticos para identificar problemas de seguridad y así diseñar planes de soluciones; financiamiento de proyectos para la prevención del delito según índice de vulnerabilidad sociodelictual; y financiamiento para proyectos de innovación y mejoras en el diseño de políticas públicas a nivel local en seguridad.

El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, expuso ayer en radio Cooperativa detalles de esta iniciativa y planteó que "lo que no queremos hacer es sacarles a los que más tienen y darles a los que menos tienen, sino que al contrario, inyectarles los recursos a los que menos tienen para nivelar la cancha hacia arriba".

"Este sistema termina con la concursabilidad, es decir que nunca más los municipios van a tener que concursar con otros para tener recursos. El año pasado se adjudicaron recursos aproximadamente a 60 municipios y este año con el Sistema Municipal de Seguridad se adjudicarán a más de 250, sin concursos", precisó la autoridad.

Vergara dijo que para tomar en cuenta a qué comuna se le entrega dinero, "hay un índice de vulnerabilidad sociodelictual, que lo ingresamos a Contraloría, que nos da el visto bueno para que no existan dudas, para que sea transparente, y este índice no solamente mira los casos policiales, sino que inyecta otras variables, como la población flotante, participación de niños en delitos, delitos contra la mujer, presupuesto municipal".

Con esta información, explicó, "se genera un ranking con todos los municipios del país. Nos impusimos un plazo de siete días para publicar este índice en la página web: va a ser público. No solamente va a decir el lugar en el ranking, sino que inmediatamente va a decir cuál es el monto de la primera inversión".