Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ventas de supermercados en Ñuble registra la mayor caída a nivel nacional

ECONOMÍA. Consumo se contrajo en un 12,2%, según índices del INE.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reflejó a través del Índice de Ventas de Supermercados (ISUP) que Ñuble experimentó una caída del 12% en sus ventas en comparación al año 2022, presentando el descenso más alto en todo el país. Además, se registró que las ventas fueron de $25 mil 883 millones de pesos en el periodo de análisis. El ISUP, también reveló que en el período de análisis, las ventas de supermercados a precios constantes, registraron decrecimiento interanual en las dieciséis regiones y, en siete de ellas, la baja fue mayor que la variación nacional (-8,3%). Así, las regiones que experimentaron los mayores descensos fueron precisamente Ñuble, que se posicionó con la principal variación negativa con -12,2%, Tarapacá -10,8% y La Araucanía -9,9%, en comparación a la misma fecha del año pasado.

Consultados al respecto, desde los comercios de supermercados en Chillán, entre mayoristas y minoristas, coinciden que existe una baja en ventas de ciertos artículos y que las personas están optando por comprar alimentación, en vez de comprar electrónica, alcohol y productos no perecibles.

Mariela Borja, jefe de Ventas de Supermercados Cugat de Chillán manifestó que "en realidad el supermercado no ha tenido caídas, obviamente hay cosas que cuestan más, nosotros contamos con un surtido bastante especial", dijo.

Ahora bien, respecto al tipo de compras que está priorizando el cliente, Borja agregó que "la tienda no ha tenido decrecimiento, pero sí la baja se notó en licores y electrónica, y lo que más se vende es alimentación, rotisería, panadería".

Por su parte, Nelson Baeza, dueño de Pan y Vino, expresó que hay una baja considerable en las ventas, atribuible a la falta de empleo que existe. "La región está a capa caída respecto a la falta de oportunidades laborales, es cosa de ver la cantidad de vendedores ambulantes que están en el centro de Chillán y eso no es normal, si se controlara la cantidad de ambulantes el comercio establecido podría arrojar mejores números".

Además, Baeza recalcó que desde principios de este año comenzaron a percibir una baja en las ventas. "Todo lo que son productos no esenciales las personas no lo está comprando y el consumidor está comprando lo justo y necesario".

Desde Supermercados Mayorista La Torre, su dueño Raúl Oyarce, explicó que la caída en las ventas se refleja en determinados productos, tales como alcohol. "Ha bajado la venta de papas fritas envasadas todo lo que es picadillo y lo más asombroso es la venta de alcohol como las cervezas, la gente está priorizando comprar el arroz, el jurel cosas para despensa del hogar".

En relación a la cantidad de compras mensual que está realizando una familia promedio chillaneja, Oyarce explicó que "están comprando en menor cantidad pero más surtido, compra para que nada para comer. Esto se atribuye a la situación económica del país, la gente no tiene plata y están viviendo el día a día".

El indicador presentado por el INE demostró que las ventas totales a precios corrientes en la región, anotaron $25 mil 883 millones de pesos, respecto al valor registrado hace doce meses. Las regiones que más incidieron en el decrecimiento del ISUP nacional a precios constantes fueron la Metropolitana, Biobío y Valparaíso.

"Ha bajado la venta de papas fritas envasadas, todo lo que es picadillo y la venta de alcohol como la cerveza".

Raúl Oyarce, Supermercado La Torre

Descenso en comercialización

En abril, el Índice de ventas en la región se contrajo en 12,2% en doce meses.

Las ventas regionales consignadas en este mes, registraron menor número de establecimientos al comparar con abril 2022, totalizando 30 a nivel regional.

Modificarán sentido de giro en el enlace Pablo Neruda

RUTA DEL ITATA. Desde el MOP detallaron los nuevos alcances de este nuevo proceso. Iniciarán etapa de participación.
E-mail Compartir

La Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas iniciará la última etapa de participaciones ciudadanas en el marco de la elaboración de las bases definitivas de la próxima licitación de la ruta Autopista del Itata (acceso norte a Concepción). Así lo informaron durante la jornada de ayer desde la Seremi de Obras Públicas en Ñuble, institución que dio a conocer los alcances de esta segunda concesión que busca otorgar mayor seguridad, estándares de calidad, equidad territorial y tarifaria a la vía que une Chillán con Concepción.

La nueva concesión, involucrará en primer término, el cambio de sistema de cobro manual a uno electrónico. "El peaje agua amarilla, al mes 18 de la concesión, tendrá sistema de pórticos Freeflow, y los laterales cobro mixto, vale decir, manual y stop and go, para posteriormente instalar pórticos a lo largo de la ruta, que involucrará eliminar los peajes laterales, con un cobro acorde a los kilómetros recorridos por vehículo", precisó el seremi De la Fuente.

En cuanto a cambios en la seguridad de la ruta, la autoridad del MOP reveló que "esta licitación tendrá varias mejoras, entre ellas más seguridad con la instalación de barreras triple honda. "Sumaremos una modificación de giro en el enlace Pablo Neruda, que ha sido foco de accidentes, en el cual el ingreso a Chillán será con viraje hacia el sur y no hacia el norte como es ahora. Se construirán los nuevos enlaces Rucapequén y Ránquil, además de 4 pasarelas peatonales, en los sectores de Quinchamalí, Confluencia, Ránquil y sumaremos un paso peatonal y ciclovía en el puente sobre el río Itata en el kilómetro 20,1. Tendremos nuevas calles de servicio entre los kilómetros 15,5 y 18 que serán paralelas a la ruta", agregó la autoridad del MOP.