Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Las oportunidades del Litio

Recientemente, la Estrategia Nacional del Litio permite la participación de los privados, pero bajo una serie de restricciones, lo que plantea legítimas dudas sobre el real aprovechamiento de este recurso natural en beneficio del país. Frank Sauerbaum,, diputado por Ñuble
E-mail Compartir

Chile tiene condiciones naturales para extraer litio con un bajo impacto ambiental, aportando con la producción de un insumo clave para la transición energética, ya que el litio es uno de los principales componentes de las baterías. Estas ventajas permitieron que el mineral haya aportado, en 2022, US$5.032 millones, equivalente a 1,6% del PIB y 6,4% de los ingresos fiscales, superando incluso al aporte de Codelco.

Este ingreso proviene de dos fuentes, las rentas de arrendamiento a Corfo por los contratos que sostiene con las únicas dos empresas privadas que operan actualmente (SQM y Albemarle) (US$3.121 millones); e ingresos tributarios, por renta y específico a la minería (US$1.911 millones). Hay incertidumbre respecto de la duración de este súper ciclo del precio del litio debido a las cambiantes y desconocidas condiciones del mercado.

Por el lado de la demanda, se espera que el litio siga siendo relevante en el mediano plazo. Habiendo sustitutos más baratos para fabricar baterías (como el sodio), las condiciones electroquímicas del litio son superiores. En 2022, el litio se transformó en el primer producto no cobre de exportación de Chile debido al elevado precio internacional y al importante incremento de la producción nacional.

Esto ha generado una natural discusión pública por su gran aporte a las finanzas públicas y al combate del cambio climático, en el contexto que Chile es el país con las mayores reservas mundiales (36%), seguido por Australia (24%) y Argentina (10,4%), y que cuenta con las mejores condiciones geológicas del mundo para su explotación.

Sin embargo, el potencial que presenta nuestro país para satisfacer la demanda de litio requiere de un marco jurídico y de incentivos que fomenten su producción bajo consideraciones de eficiencia. Lamentablemente, la Estrategia Nacional del Litio (ENL) deja más dudas que certezas y arriesga a que Chile se pierda esta oportunidad.

La legislación chilena pone restricciones a la participación de los privados en este mercado. Recientemente, la Estrategia Nacional del Litio permite la participación de los privados, pero bajo una serie de restricciones, lo que plantea legítimas dudas sobre el real aprovechamiento de este recurso natural en beneficio del país.

Mientras tanto, el mundo aumenta aceleradamente su producción, incrementando el riesgo de que el súper ciclo del litio se acabe antes de que Chile logre desarrollar su potencial. Se debe hacer un esfuerzo público-privado que promueva la inversión en tecnología y el emprendimiento en su explotación pero también en la creación de valor agregado y no repitamos los errores que se cometieron con el cobre.

Pensiones de alimentos

La autoridad llamó a quienes aún no tramitan sus causas y solicita que se acerquen a la Corporación de Asistencia Judicial. El Estado es el encargado de investigar las cuentas bancarias u otros documentos.
E-mail Compartir

Hace unos días comenzó a regir la Ley de responsabilidad parental y pago efectivo de pensiones de alimentos, que no sólo establece un mecanismo de pago permanente para la o las deudas de pensiones de alimentos con cada uno de los hijos de la persona deudora, sino que además introduce al Estado como el encargado de investigar las cuentas bancarias u otros documentos financieros de quienes poseen deudas, mejorando así el acceso a esta información.

La nueva norma establece que la persona a cargo de los niños a quienes se les adeuda el pago de la pensión tendrá que solicitar la retención de los fondos desde las cuentas bancarias o de otros instrumentos financieros y/o de inversión de la persona que debe a través del sitio web del Poder Judicial.

Además, en los casos en que no exista conocimiento de las cuentas bancarias u otros instrumentos financieros, se procederá a aplicar el procedimiento especial.

Este es el punto clave de la normativa, ya que es entonces cuando el tribunal de familia deberá investigar cuál es el patrimonio que posee la persona deudora. Una vez que se pueda determinar si existen fondos, se ordenará a las entidades financieras que informen sobre los saldos y movimientos de las cuentas. Después de eso, el tribunal de familia ordenará, mediante resolución, el pago de la deuda y para asegurar que no haya posibles movimientos de los dineros detectados dictará una medida cautelar de retención de los mismos. La autoridad llamó a quienes aún no tramitan sus causas y solicita que se acerquen a la Corporación de Asistencia Judicial para obtener la ayuda necesaria para iniciar las demandas respectivas que permitan aprobar el cobro de las pensiones.