Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Chillán dispondrá de seis albergues para este invierno

PLAN. Autoridades informaron de la activación del Plan Protege Calle, que busca brindar protección a personas en situación de calle durante el frío período.
E-mail Compartir

Redacción

Desde la Seremi de Desarrollo Social en Ñuble informaron de la activación del Plan Protege Calle en la Región de Ñuble, el que con una inversión de $590 millones. La estrategia implementada en la época de mayor inclemencia climática, ofrecerá siete dispositivos de alojamiento en la región, seis de ellos en Chillán y uno en San Carlos; más una ruta Protege, en convenio con la Delegación Presidencial Regional; una ruta médica, ejecutada por el Servicio de Salud Ñuble; y un operativo móvil de atención en calle.

A diferencia de años anteriores, el Plan Protege 2023 dispondrá de albergues diferenciados para hombres, mujeres y familias en situación de calle, atendiendo a las diversas realidades y problemáticas asociadas a las personas que viven esta condición.

"Tenemos un albergue solo para mujeres, otro solo para hombres, otro para familias y otros que van a ser mixtos", explicó la seremi, Marta Carvajal, quien agregó que "ello responde a la nueva población en situación de calle que tenemos en Ñuble, la cual se concentra mayormente en Chillán", detalló Marta Carvajal, seremi de Desarrollo Social.

Al respecto, el director de Gestión y Desarrollo Corporativo de Corporación Padre Chango, Jorge Alvarado, manifestó que "poder contar con albergues temáticos fue todo un acierto ya que nos permitió poder diferenciar para poder hacer una intervención con mayor exclusividad. La diversidad de perfiles de la población en situación de calle tiene mecanismos de intervención distintos, con gente que tiene problemáticas y patologías distintas", explicó el directivo.

Cada albergue del Plan Protege tendrá capacidad para 20 personas y permitirá ofrecer prestaciones diarias de alojamiento, abrigo, alimentación, higiene y atención básica en salud, contribuyendo a prevenir factores de riesgo y deterioros graves en la salud de esta población, según informaron desde la seremía citada.

En el caso de los cuatro albergues ejecutados por la Corporación Padre Chango, estos ofrecerán una atención personalizada utilizando una metodología de promoción de derechos y de recuperación.

"Lo que a nosotros nos mueve y nos diferencia es la promoción, que está en poder activar las redes y en que estas personas puedan motivarse y volver a creer en sí mismas. Además, que exista una metodología de recuperación y de auto recuperación, eso es lo que nos mueve, porque no es solamente techo y comida, alimentos para protegerlos del frio por el duro invierno, sino que nosotros vemos a la persona como un todo que pasa por momentos de depresión, porque estar en calle causa depresión y angustia, a veces asociada a problemas de salud mental, problemas de drogas, de enfermedades terminales, migrantes y un sin fin de problemas que nosotros tenemos que acoger de forma distinta y dar una solución a cada una de esas situaciones que se van presentando para poder aportar", explicó el directivo de Corporación Padre Chango, Jorge Alvarado.

$590 millones

En comunas impulsan servicios traumatológicos descentralizados

RED. Según Servicio de Salud, se busca que el 15% de las prestaciones se efectúen en ciudades de la región, como ocurrió en hospitales de Quirihue y Coelemu.
E-mail Compartir

El Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) dio a conocer que reimpulsó la estrategia de Acercamiento de Especialistas a las distintas comunas de la región. La iniciativa busca que, del total de prestaciones de especialidad, un 15% se efectúe en las comunas de Ñuble, descentralizando este tipo de atenciones, acercando a los propios profesionales a los distintos hospitales comunitarios de salud familiar y cesfam de la región.

En ese contexto, el Hospital de San Carlos desplegó sus equipos en terreno, llevando atención de traumatólogos a los hospitales de Coelemu y Quirihue, además de cirugía general y medicina interna al Cesfam de San Nicolás.

"Para nosotros como institución es una prioridad acercar la salud a las personas, desarrollando acciones que permitan mejorar la accesibilidad de las y los usuarios que requieren una primera atención de especialista. Nuestro equipo de traumatólogos del Hospital de San Carlos se desplaza cada semana a las comunas de Coelemu y Quirihue, realizando entre 24 y 30 consultas diarias, respectivamente, en cada una de ellas, lo que sin duda es un tremendo avance en materia de atención", destacó la directora del SSÑ, Elizabeth Abarca.

Asimismo, la directiva recalcó que, "con esta implementación queremos seguir contribuyendo en la disminución de los tiempos que una persona espera por una atención de especialista, uno de nuestros focos en el proceso de reactivación, en el cual seguiremos trabajando fuertemente. Destacar además que, a esta medida, se suman los operativos realizados en la comuna de San Nicolás, donde cada jueves el equipo de salud realiza atenciones de cirugía y medicina interna".

La directora (s) del Hospital de San Carlos, Javiera Correa, agregó que "comenzó a desarrollarse en mayo, permitiendo que nuestro establecimiento realice semanalmente operativos de atención en estas comunas, beneficiando a la fecha a cerca de 250 personas", declaró.

Hugo Lavados asume como rector de la Universidad San Sebastián

E-mail Compartir

El destacado economista y ex ministro de Economía en el período 2008-2010, Hugo Lavados , vuelve a la casa de estudios donde ejerció como académico, decano de la Facultad de Economía y rector, entre 2014 y 2018.

El ingeniero comercial de la Universidad de Chile y máster en Economía de Boston University (EE.UU.), cuenta con una vasta trayectoria, tanto en el ámbito privado como público.

"Tenemos la seguridad de que el profesor Lavados podrá seguir conduciendo a la Universidad en el camino de la excelencia académica, del crecimiento institucional y de la formación integral de todos nuestros estudiantes", indicó la Junta Directiva de la U. San Sebastián.

"Esperamos seguir en esta misma senda, en la que también trabajaron mis antecesores, los rectores Carlos Williamson y José Rodríguez. Los desafíos que tenemos como Universidad son abordar y contribuir en los múltiples desafíos del complejo mundo moderno", dijo Lavados.