Secciones

Episodios de mala calidad del aire disminuyen un 27% durante mayo

INTERCOMUNA. Registros fueron entregados por Seremi de Medio Ambiente.
E-mail Compartir

El periodo de la Gestión de Episodios Críticos (GEC) 2023 comenzó el 1 de abril y se extenderá hasta el 30 de septiembre, en el marco del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférico (PPDA) para las comunas de Chillán y Chillán Viejo, según informaron desde la Seremi de Medio Ambiente de Ñuble. La misma secretaría reveló que durante los primeros dos meses del periodo GEC 2023, desde el 1 de abril hasta el 31 de mayo, en la intercomuna de Chillán-Chillán Viejo, se registraron 10 episodios críticos, 2 en abril y 8 en mayo, lo que, comparado con el año anterior, muestra una mejora en la calidad de aire en el segundo mes este periodo GEC (mayo), el cual presenta una disminución de un 27% de episodios críticos. "Este balance es positivo, sin embargo, nos propone aún más desafíos para los próximos meses", declaró Mario Rivas, seremi del Medio Ambiente de Ñuble.

Los episodios críticos decretados son un pronóstico preventivo de las concentraciones de MP (material particulado) proyectados para la intercomuna; herramienta para la aplicación de medidas que protegen la salud de la población. Estos pronósticos pueden ser distintos a lo que las estaciones finalmente registran con las mediciones de los equipos. En este contexto, a pesar de haber decretado un episodio de emergencia (en mayo), no se alcanzaron esos altos niveles, por tanto, esta no fue registrada para ese día, sino que hubo una pre-emergencia ambiental. En la estación Purén de Chillán, en mayo se registró un 74% de días sin episodios, en comparación al 64% del 2022.

Exportaciones registran caída superior al 80% durante los primeros cuatro meses

ECONOMÍA. ProChile informó y explicó que ocurrencia de incendios incidió significativamente.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

Según información proporcionada por la dirección regional de ProChile, la Región de Ñuble, durante el primer cuatrimestre del año, registró una caída cercana al 84% en las exportaciones, comparado al mismo período del año pasado. Lo anterior se traduce en que durante los cuatro primeros meses del año, en 2022, la región registró la suma de US$336 millones de dólares, mientras que en el presente año, la suma se situó en los US$53 millones de dólares. Consultado respecto a la baja, el director regional (s) de ProChile, Cristian Pavez, se refirió a las razones de la pronunciada caída.

"Es importante considerar los incendios que afectaron la región, donde la celulosa tuvo una detención considerable, afectando su planta en Nueva Aldea, reduciendo de esta manera, su participación en las exportaciones y también en otras acciones de producción de la industria secundaria de la madera (…) En el caso vitivinícola, es un fenómeno mundial donde actualmente los precios de la uva están bajando, y los productores deben comenzar a trabajar y diseñar acciones de manera más competitiva para mantener clientes en el exterior", argumentó.

Esto, pues según los datos proporcionados, el año pasado, el sector forestal registró US$293 millones de dólares (el monto más alto percibido entre todos los sectores), mientras que para el período del presente año, entre enero y abril el sector registró US$8 millones de dólares. En el ítem vinos, la cifra (en suma de cantidad), se situó en US$552 mil dólares, mientras que en 2023, el sector registró US$188 mil dólares.

En el primer cuatrimestre de 2022, el sector que más monto sumó por exportaciones fue el de forestal. Dada la situación explicada por Pavez, vale mencionar que, en 2023, en tanto, el sector que más monto registró por exportaciones fue el agropecuario, con US$42 millones de dólares. Por producto, en tanto, durante el período citado de 2023, los que más monto registran son los arándanos frescos (US$8 millones), celulosa (US$8 millones), semillas de nabo o colza (US$6 millones), arándanos congelados (US$6 millones), entre otros.

Acerca de las proyecciones, desde ProChile Ñuble, Cristian Pavez declaró que "debemos esperar cómo evolucionan algunas actividades en el exterior, tales como la guerra, el precio del petróleo, la baja del dólar y el costo de insumos".

Gremios decaídos

En relación a esta caída, Carlos González, presidente de los Agricultores de Ñuble, manifestó que "la actividad fabril y la actividad económica se ha ralentizado drásticamente, hay temor e incertidumbre, hay un fenómeno post pandemia, pero siento que esto va más allá, en nuestro sector agrícola hemos hecho el peor año, sembramos con precios que se duplicaron de lo normal y cosechamos con precios de nuestros productos. Estamos muy deprimidos".

En el caso de la industria vinífera, Yenny Llanos, coordinadora de la Coalición Nacional de Viñateros, dijo que "a nosotros nos pagaron hasta $70 por kilo de uva, si hubiera crisis mundial, sobre stock, los valores de los vinos hubieran bajado, pero hasta donde sé, se mantienen firmes, estamos en crisis permanente".

Con el fin de conocer las proyecciones sobre la industria productiva en materia de producción, este medio trató de tomar contacto con la Seremi de Economía, quien, hasta el cierre de la presente edición, no contestó a los requerimientos.

"Esto va más allá, en nuestro sector agrícola hemos hecho el peor año. Estamos muy deprimidos".

Carlos González, Asociación de Agricultores, de Ñuble