Secciones

Gabriel Gutiérrez Ferreira, periodista egresado de la Ufro y tiktokero:

"Tenía cero seguidores y el primer video que subí tuvo 800 mil visitas"

El comunicador, que ha hecho una buena parte de su vida en Temuco, goza hoy de la popularidad en las redes sociales. Sus videos sobre "cultura pop chilensis" y rankings con nostalgia ligados a los años noventa y dos mil se han viralizado a tal punto que esta semana alcanzó los 800 mil seguidores en TikTok, y todo gracias a su atrevimiento y al cariño por lo nuestro, por lo cotidiano.
E-mail Compartir

De cero a 800 mil seguidores. Así ha evolucionado la historia en TikTok del periodista formado en la Universidad de La Frontera (Temuco), Gabriel Gutiérrez Ferreira, desde que se atrevió a compartir su propio contenido en la esfera digital, aferrado a su cariño por lo nacional y, en particular, a los hechos cotidianos que nos distinguen como chilenos y que nos hacen sonreír.

Originario de Viña del Mar, con historia educacional y profesional en Temuco y un capítulo de vida reciente en Curanilahue, "El Gabo" - como se le conoce en la red - confiesa que el haberse atrevido a subir videos a redes sociales le ha permitido no sólo surfear la ola de la popularidad, sino también hallar un inesperado "salvavidas" que si bien no lo hace millonario, le permite pagar las cuentas desde que se quedó sin trabajo en diciembre pasado.

Con ganas de volver a su segunda casa, Temuco, Gabriel Gutiérrez comenta cómo ha sido su experiencia como "personaje viral" y uno de los tiktokeros de exportación que han emergido desde La Araucanía.

- Gabriel, ¿en qué etapa de tu incursión en las redes sociales estás hoy? ¿Vives de esta actividad?

- Mira, yo dejé la pega en la que estaba en diciembre y estuve en cesantía un par de meses. En este tiempo las redes sociales me han servido para sortear los gastos y deudas. No estoy ganando una millonada, pero definitivamente me está ayudando mucho para vivir en este momento. Hoy, esta actividad ha sido un salvavidas para mí, porque cuando quedas sin trabajo hay que seguir pagando cuentas.

- ¿Cómo consigues hacerte de un espacio en TikTok. ¿Fue un trabajo planificado, un golpe de suerte o qué? No en vano, hoy tienes 800 mil seguidores…

- Mi contenido es sobre cultura pop. A mí me gusta mucho la cultura popular chilena, ya sea nostálgica o actual, las cosas cotidianas. En la universidad tuve una página web donde escribía sobre esto y con la cual me fue relativamente bien. Tuve 200 mil seguidores en Facebook y un poco más en Instagram, hasta que llegó un punto en 2016 en que me aburrí un poco y dejé todo de lado. Eso hasta agosto de 2021, en plena pandemia, cuando se desataron los memes por el cambio de nombre de la "Negrita" por "Chokita". Yo estaba en mi pega y dije: creo que hay otras golosinas con nombres más raros que podrían ser para más e hice un video parodiando esto en mi cuenta de TikTok. Esa cuenta la tenía para ver nomás, tenía cero seguidores y el primer video que subí tuvo 800 mil visitas (…). Eso es lo bueno de esta plataforma. Ahí decidí retomar mi contenido. El segundo video tuvo 500 mil visitas. Así que con el tiempo la idea gustó y agarró vuelo.

- ¿Qué te ayudó para conectar con los usuarios de la red?

- Creo que el ser espontáneo y directo. Lo segundo es que las redes sociales suelen ser para mostrar un estilo de vida más perfecto, de viajes y cosas así. Yo no, yo intento mostrar las cosas cotidianas, lo que uno le pone al pan a la hora de once o las picadas; sin poner caretas, y eso le ha gustado a la gente. Los rankings que subo los identifican, se ven reflejados, porque no todos somos de una comuna ABC 1. Además, la mayoría de los 'tiktokers' o 'influencers' son casi siempre de Santiago, se ve poco a los de regiones y es bueno ser esa excepción.

- ¿Cuántas secciones has creado hasta ahora? A primera vista destacan: "Revelando mitos chilenos" y "clases de cultura pop chilensis"…

- Hay más. Están los rankings, siempre intento crear contenidos de la década de los 90' y también de los 2000'; hice uno que sobre 'las picadas que hablan', de hecho, desde distintas ciudades me escriben para que vaya a conocer sus picadas. Eso igual gusta harto.

- ¿Por qué crees que hay tanta afinidad o simpatía con este tipo de contenidos?

- Yo creo que TikTok ha democratizado los contenidos. Antes, en plataformas como Youtube y otras, necesitabas tener una cantidad grande de seguidores para que se vieran tus videos; en TikTok puedes ver videos de personas que tienen cero o dos seguidores y pueden tener muchas visitas porque el algoritmo ayuda a eso. Eso me ha ayudado a mí, como mi contenido es más cotidiano, más pop, le llega a la gente indicada y lo comparten muchísimo. Lo que buscan los usuarios aquí es salir de la seriedad y acercarse al buen humor; de hecho, siempre intento meter el humor en mis videos y eso gusta mucho. Que la gente se entretenga y se sienta identificada para mí es suficiente.

- Gabriel, si bien percibes que la mayoría de los tiktokeros son de la Metropolitana, La Araucanía y Temuco han posicionado a varias figuras: Diego Urrutia, Gordito Comunica y Wenapapito, por ejemplo. ¿Dirías que es esta una cantera tiktokeros con buen humor?

- Sí. En realidad, yo veo que esto lo ha permitido esta plataforma desde la pandemia en adelante. Una persona necesita solamente de buenas ideas para ser viral. No necesitas estar en un lugar físico en particular, simplemente, necesitas ser carismático y tener buenas ideas. Diego Urrutia, Wenapapito y otros más han sido creativos, han dado en el clavo con propuestas entretenidas para llegar a la gente.

- ¿Tienes algún proyecto o novedad entre manos que quisieras materializar?

- Hasta el momento me ha ido súper bien en redes, así que seguiré haciendo videos. Me gustaría producir algún podcast o transmitir en vivo a través de otras plataformas. Como periodista me gusta la veta comunicativa; de repente, podría ser un programa de radio que se escuche harto, porque lo que más me gusta es entretener a la gente, que pasen un buen rato. Igual me veo en un medio, comunicando y entreteniendo eso sí.

"Me gustaría producir algún podcast o transmitir en vivo a través de otras plataformas. Como periodista me gusta la veta comunicativa; de repente, podría ser un programa de radio que se escuche harto, porque lo que más me gusta es entretener a la gente, que pasen un buen rato".