Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Padres de lactante que falleció por falta de cama crítica culpan a Minsal y rebaten a ministra

SAN ANTONIO. Niña de tres meses esperaba traslado a Arica. "Aunque hubiese habido posibilidad de traslado, era difícil que hubiese sobrevivido", dijo la jefa del Minsal.
E-mail Compartir

Los padres de Mía, una lactante de tres meses que falleció el martes en el Hospital Claudio Vicuña de San Antonio esperando ser trasladada a Arica por una cama para pacientes críticos, responsabilizaron directamente a las autoridades de Salud por el deceso.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, dijo ayer que la condición de la bebé era tan grave que "aunque hubiese habido una posibilidad de traslado, era difícil que hubiese sobrevivido". El subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, agregó que hicieron "todas las gestiones" para trasladarla, pero ella "se complicó rápidamente y los equipos hicieron todo lo posible, pero no pudieron salvarla".

La madre de la bebé, Nicol García, afirmó que desde que la llevaron al Hospital de San Antonio el sábado la hicieron firmar el domingo y el lunes la autorización de traslado, pero no llegó la ambulancia.

El padre, Nicolás Olivares, añadió que Mía tenía tos y en el centro asistencial le detectaron bronquitis. "En el informe con el que ella fue ingresada, ella tenía una bronquitis que pasó a neumonía, y se le pegó el virus sincicial. Yo creo que es responsabilidad de ellos, porque los niños con este virus deben ser aislados y nuestra bebé fue metida a una sala donde habían niños con este virus", dijo el papá en el velorio. "Mi hija no tenía por qué fallecer", agregó la madre.

El hospital informó que la niña sería llevada a Arica porque la red estaba saturada, sin camas disponibles en Valparaíso, Santiago ni Rancagua, según notificó el Ministerio de Salud.

Ocupación límite

La ocupación de estas mil camas infantiles llegó al 92%, por lo que el subsecretario Araos instruyó a los directores de hospitales y clínicas que suspendan hasta julio todas las cirugías electivas y programadas infantiles no urgentes para destinar el personal a la emergencia; además de acelerar la reconversión de camas adultos para destinarlas a niños.

El Minsal aconsejó no llevar pequeños a sitios con aglomeraciones y priorizar el uso de mascarillas.

Mientras los padres de Mía estudian iniciar acciones legales contra el hospital, parlamentarios de oposición, en tanto, exigieron las renuncias de Aguilera y de Araos.

Relevante insumo para la zona

Programa de fortalecimiento de la Macroindustria de la Región busca levantar información en sectores claves para Ñuble

Proyecto es financiado por el Gobierno Regional, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), y ejecutado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).
E-mail Compartir

Desde la creación de la Región de Ñuble, hace cinco años, se detectó la falta de información base del territorio, lo que ha dificultado la toma de decisiones estratégicas en diversos ámbitos, situación que fue visualizada por el Gobierno Regional y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).

A fin de mejorar el acceso a datos actualizados que permitan dar un impulso al desarrollo empresarial, comercio exterior, ciencia, tecnología e innovación a través de una plataforma tecnológica, se realizó el lanzamiento del programa "Transferencia Fortalecimiento de la Macroindustria de la Región de Ñuble", proyecto financiado por el Gobierno Regional a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) y ejecutado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, por medio de la Dirección de Innovación. Al lanzamiento de esta iniciativa asistieron más de 90 personas entre autoridades del Gobierno Regional, de reparticiones públicas y privadas, de la academia y socios estratégicos de la UCSC.

El proyecto, además, busca fortalecer las capacidades de capital humano asociado al fomento de la macroindustria regional, para que se generen iniciativas que aborden las brechas locales y promuevan el desarrollo.

Al respecto, el gobernador regional, Óscar Crisóstomo, afirmó que "poder contar con información permite tomar buenas decisiones, tanto en el mundo público como privado, porque las políticas públicas tienen que ser respaldadas con data pertinente y actualizada". En este sentido, agregó que "la importancia de este FIC que impulsamos junto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción radica en avanzar en datos propios de nuestra región y generar competencias, principalmente en el mundo productivo, para que sean promotores del desarrollo de Ñuble".

Del mismo modo, la directora del proyecto y de la Dirección de Innovación de la UCSC, Dra. Emma Chávez, explicó que el programa macroindustria busca proveer de data importante a la Región de Ñuble por medio de sectores como ciencia, tecnología, comercio exterior y fomento productivo: "Con esto se obtendrá información de base relevante para la toma de decisión en la Región y podrá apoyar diversos sectores productivos de la zona. Como resultado, esperamos contar con una línea de base por sector, capacitar a los 21 municipios y crear una plataforma de acceso público".

Taller con actores clave

El 11 de mayo se realizó el lanzamiento del programa, que contó con la presencia de casi 100 invitados. Contempló un taller denominado "Trabajando en equipo en la Red Clave", actividad facilitada por la Corporación Industrial de Desarrollo Regional (Cidere) y la colaboración de la Incubadora Emprende UCSC junto al equipo FIC Macroindustria de Ñuble.

La instancia, en que tomaron parte sectores productivos de la Región, empresas públicas y privadas, además del mundo académico de la zona, buscó levantar información para las áreas de interés del proyecto como desarrollo empresarial, comercio internacional y ciencia y tecnología, desde la visión de organizaciones claves en el territorio. La dinámica en cada mesa estuvo dirigida por un facilitador o facilitadora.

El proyecto "Transferencia Fortalecimiento de la Macroindustria de la Región de Ñuble" tiene duración de un año y considera la co-creación de líneas de base de datos en los sectores mencionados, los que debiesen consolidarse en una plataforma de acceso abierto para la Región.