Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Metros cuadrados autorizados para construir caen en un 25% en Chillán

ECONOMÍA. Desde la CChC explican baja por alta burocracia, además de situación económica.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

Los metros cuadrados de los permisos de edificación en Chillán acumulados hasta mayo de este año han registrado los niveles más bajos de los últimos cinco años, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Chillán. Esta tendencia también se ha reflejado a nivel regional, tras la pandemia. La disminución de los permisos de edificación se atribuye a la situación económica en general y al aumento de las tasas para controlar la inflación, lo cual ha impactado en la demanda y, por ende, en el inicio y desarrollo de nuevos proyectos.

Según cifras entregadas desde la CChC Chillán, para mayo, la superficie total autorizada en permisos de edificación en Chillán fue de 12.892,8 m2, mientras que en mayo de 2022 fue de 17.253 m2 y en abril de este año fue de 9.927 m2.

El tipo de permiso "vivienda" marca la mayor magnitud dada la autorización de un proyecto de 120 departamentos equivalente a 7.169,2 m2, ubicado en Av. Francia N°320, de propiedad de Inmobiliaria Dieciocho Ltda. En comparación con el mismo mes del año 2022, refleja que en abril 2023 muestra una disminución de metros cuadrados autorizados, equivalente a 4.360,2m2 menos que hace un año.

Para mayo 2023, especialmente en lo que respecta al tipo de permiso vivienda, se observan 126 soluciones habitacionales (120 departamentos y 6 viviendas) que formarán parte de la oferta inmobiliaria existente en la comuna, siendo el 95% departamentos.

Chillán

Desde el Municipio de Chillán precisaron que, de acuerdo a las estadísticas de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Chillán (DOM), este año, entre enero y el 30 de mayo, se han solicitado 70 permisos de edificación, mientras que el año pasado en el mismo periodo la cifra llegó a 63 permisos.

Según esas cifras, no se aprecia una variación significativa en términos cuantitativos en la comuna.

Respecto a los factores que han contribuido a la ralentización regional, Ricardo Salman, presidente de la CChC Chillán, manifestó que "es la serie de reformas que ha experimentado el sector de la construcción, las cuales han generado una mayor burocracia en el proceso de obtención de permisos de edificación. Por ejemplo, se han introducido informes como el Informe de Movilidad e Impacto Vial (IMIV), que deben ser aprobados tanto por los departamentos de tránsito de las municipalidades como por el Ministerio de Transporte, según la escala de los proyectos".

"Otro aspecto que ha afectado la demanda es la implementación del IVA, que ahora se aplica incluso a las viviendas sociales, lo que ha encarecido el costo final de estos proyectos. Además, muchas empresas constructoras e inmobiliarias han reducido la renovación de proyectos debido a las restricciones financieras que enfrentan, así como a los clientes que buscan adquirir una vivienda mediante un crédito hipotecario a largo plazo (20 a 30 años). La mayor tasa de interés y las mayores restricciones financieras han dificultado la obtención de financiamiento, lo que ha resultado en una disminución del mercado", puntualizó Salman.

"Se ha generado una mayor burocracia en el proceso de obtención de permisos de edificación".

Ricardo Salman, Presidente CChC Chillán

Visión de los contratistas

El presidente del Gremio de Constructores de Ñuble, Cristian Suazo, señaló que "efectivamente todo lo que es permiso de edificación ha ido a la baja y lo que se ve es sólo permiso de edificación en viviendas sociales, pero otros tipos de proyectos nuevos no hay, solo se ven los que se están ejecutando o finalizando".

Sobre los costos, Suazo agregó que "en los últimos meses no se han visto grandes alzas, hay materiales que han bajado, como son los fierros de construcción, pero la baja puede ser de un 5%", dijo.

Semillas y trigos centenarios guarda banco en Quilamapu

CHILLÁN. El Banco de Recursos Genéticos Vegetales de INIA conforma red establecidos en gran parte del país.
E-mail Compartir

Verdaderos tesoros que conforman el patrimonio alimentario del país, mantiene en el Banco de Recursos Genéticos Vegetales de INIA Quilamapu en Chillán. Semillas de más de 7 mil variedades de trigo, 2 mil variedades de arroz y mil doscientas accesiones de porotos, conforman este banco cuya finalidad es resguardar el germoplasma de interés para las futuras generaciones.

"Los trigos y arroces provienen, en su gran mayoría, del extranjero, mientras que los porotos son producto de colectas realizadas desde Arica hasta Chiloé" indicó el gestor técnico del banco, José Méndez, quien agregó que también alberga 74 accesiones de frutillas silvestres, y 250 de tomates recolectadas en el extremo norte del país.

Pero sin duda que las muestras que más llaman la atención son las de antiguas variedades de trigos, algunas de las cuales exceden largamente los cien años. Entre ellas, Méndez destacó la variedad de trigo Osorno, cuyo arribo a Chile data en 1914, y Florence procedente de Francia en 1912. "Nuestra estrella es Oregón que llegó a Chile desde Estados Unidos en 1873", haciendo alusión a la variedad que cumple 150 años y que fue incorporada por la Sociedad Nacional de Agricultura (fundada en 1838), labor que, con el tiempo, sería asumida por el Ministerio de Agricultura tras su creación en 1924.

La existencia de este Banco adquiere mayor relevancia en el contexto de la seguridad y soberanía alimentaria del país", sostuvo el subdirector regional de Investigación y desarrollo de INIA Quilamapu, Javier Chilian.

El directivo indicó que la posibilidad de contar con un reservorio de semillas y genes tanto de variedades recientes como de algunas centenarias, obedece a un exhaustivo trabajo que incluye colectas en distintos puntos del país para recuperar, proteger, mantener y estudiar el patrimonio vegetal chileno.