Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desafíos económicos y oportunidades en tiempos de incertidumbre: un panorama detallado

E-mail Compartir

Recientes informes del Banco Central y del INE han arrojado luz sobre la situación económica actual y las perspectivas para el segundo semestre. En esta columna, exploraremos los hallazgos clave, los desafíos que enfrentamos y las oportunidades que podemos aprovechar para impulsar la recuperación.

El índice de avisos laborales de internet ha caído constantemente desde agosto de 2021, alcanzando su nivel más bajo en los últimos 8 años, a excepción del periodo de la pandemia en 2020. Esto refleja una demanda de empleo notablemente baja en las empresas.

Los créditos comerciales utilizados por las empresas han disminuido desde junio de 2020 y, en mayo, se encuentran en niveles similares a agosto de 2019, con una caída del 9,9%. Estos valores son restrictivos en comparación con el crecimiento del producto interno bruto, que ha aumentado cerca del 8%. Estas cifras explican las dificultades que enfrentan las empresas para operar con normalidad.

A pesar de que las empresas han reducido su endeudamiento, las tasas de interés más altas han resultado en mayores pagos de intereses. La carga financiera, en relación con las ventas, es especialmente alta en las pymes, sobre todo en el comercio, la construcción y la manufactura, lo que ha llevado a un aumento en los incumplimientos de pagos. Es urgente controlar la inflación para reducir las tasas de interés, permitiendo que las empresas inviertan, generen empleo y paguen sus deudas.

La demanda de viviendas residenciales se ha debilitado, lo que ha provocado una disminución del 45% en los créditos hipotecarios reales en 2022. El stock de viviendas terminadas ha aumentado del 28% en el primer trimestre de 2022 al 42% en 2023.

Sin embargo, esta situación no explica la caída del 7% en los precios en 2022, que se debe principalmente a la reducción de los precios de las viviendas usadas. El mercado de viviendas nuevas es atomizado y presenta bajos márgenes, lo que dificulta una caída de precios. Además, los valores de los arriendos han disminuido un 10% en departamentos y un 6% en casas en el primer trimestre de 2023.

Afortunadamente, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró una variación mensual del 0,1% en mayo, lo que representa una disminución importante del IPC anual al 8,7%. Este resultado ayudará a mantener nuestro poder adquisitivo, que ha mostrado una recuperación desde noviembre de 2022.

En conclusión, ante los desafíos económicos actuales, es fundamental que las autoridades implementen medidas de apoyo efectivas. La generación de empleo formal es un hecho digno que no debemos pasar por alto. Trabajemos juntos para crear las condiciones necesarias que impulsen el crecimiento, generen oportunidades laborales y aseguren un futuro próspero para todos.

Ricardo Salman Aburdene,

presidente CChC Chillán

Llamados a lograr unidad y diálogo

La sesión inicial del Consejo Constitucional planteó voluntades de un proceso centrado en el futuro del país y no en agendas propias.
E-mail Compartir

Con llamados a la unidad, al diálogo y a la sobriedad, comenzó el trabajo del Consejo Constitucional. Durante la ceremonia de apertura, fue emotivo apreciar esa conciencia respecto de la trascendente labor que se inicia y sobre la enorme responsabilidad ante la fe pública que tiene este cuerpo colegiado, integrado por 50 personas electas en las diferentes regiones del país. Dos de ellas de Ñuble.

Los consejeros y consejeras saben que el proceso está marcado por el desapego ciudadano y por la desconfianza. Por un lado, la situación social y económica difícil, hacen que no resulte prioritaria esta temática en el día a día; por otra parte, el mal recuerdo de algunos aspectos de la Convención anterior hacen temer una repetición de escenarios negativos.

Por ello resultó reconfortante escuchar los discursos del Presidente Gabriel Boric, de la presidenta del Consejo Beatriz Hevia y la voz del cineasta y ex alcalde Miguel Littin, quien debió abrir la sesión por ser el integrante de mayor edad en la sala. "Hoy es nuestro momento, es nuestra hora de ser dignos del cargo que nos otorgó la ciudadanía. Luchemos por el acuerdo, por la nación (...) de lo contrario, lo digo con mucha modestia, la historia no perdonará a quienes se dejen llevar por pasiones, por revanchismos del pasado", dijo en su discurso.

Sabia reflexión, sin dudas, valorada transversalmente y que debiera guiar la ruta que se inauguró y que culminará el 17 de diciembre, en un nuevo plebiscito de salida.

En conversación con www.soyvaldivia.cl, el abogado y académico de la USS Luis Palacios reflexionó sobre esta urgencia de encuentros y acuerdos. En ese contexto, llamó a la comunidad a no quedarse al margen del proceso, sino a contribuir y hacerse co-responsable de la generación de la base jurídica para el futuro del país. Invitó a seguir el diálogo, informarse y colaborar con él a través de las instancias de participación ciudadana que se abrieron también este significativo 7 de junio de 2023.