Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Infancia y uso de la tecnología

A la masificación de los dispositivos entre los niños debiera añadirse una preocupación especial de los padres por los contenidos a los que acceden.
E-mail Compartir

La irrupción de internet se transformó en un punto de inflexión para el ser humano, especialmente en términos de comunicaciones y relaciones con su entorno. Los cambios han sido tan profundos como vertiginosos, ya que el mundo virtual se ha instalado paralelamente a la vida real.

Después del impulso en el uso de la tecnología que dejó la pandemia, teléfonos inteligentes, tablets y computadoras se han vuelto esenciales para la vida académica de los niños. De acuerdo con un informe de la empresa de seguridad informática Kaspersky, en Chile, el 52% de los padres adquieren estos dispositivos con el objetivo de que puedan ser una herramienta de estudio para los menores. Sin embargo, esos dispositivos no siempre cumplen sólo con los propósitos por los cuales fueron adquiridos, por lo que hay un crecimiento en la adopción de aplicaciones de control parental para prevenir que los niños accedan a sitios inconvenientes.

La crisis por la pandemia permitió valorar la importancia de internet en el teletrabajo y el teleestudio. La emergencia permitió a trabajadores y estudiantes desarrollar sus labores a distancia, en momentos en que las cuarentenas impidieron asistir en forma presencial. Hoy por hoy, los menores comienzan a utilizar estos dispositivos a una edad más temprana. En Chile, el 11% de los niños que ya emplea algún dispositivo tiene menos de 5 años y a esa edad es imposible que ellos mismos mantengan buenos hábitos digitales al navegar en internet.

Esas conexiones han significado que el concepto de distancia se haya relativizado, y puede decirse que desde su aparición, el mundo está a un sólo click. Del mismo modo, han aparecido las redes sociales, que se han transformado en una poderosa herramienta comunicacional. Pero resulta preocupante que los niños accedan a internet y a la televisión muchas veces sin tener la supervisión de sus padres.

Es evidente que debe hacerse un buen uso de estas tecnologías, que tiene que ver tanto con lo técnico como con lo humano, con el fin de que estas herramientas no se transformen en un objeto pernicioso. Los adultos deben entender que la infancia es un período crítico en que los contenidos audiovisuales influyen positiva y negativamente en su identidad, en sus conductas presentes y en su vida adulta.

¿Nuevo Pacto Fiscal ?

Toda discusión respecto de una nueva reforma tributaria debe comenzar considerando avanzar decididamente a una mejor calidad del gasto público, así como conocer específicamente cuál será el destino de los recursos recaudados
E-mail Compartir

Luego del rechazo en marzo pasado de la reforma tributaria presentada por el Ministro Marcel, han surgido varias propuestas de nuevos tributos con el objeto de aumentar la recaudación de forma de acercarnos al promedio de la OCDE. Tanto en los Diálogos Sociales (2022), como en los del Pacto Tributario (2023) se mencionó como condición necesaria de una nueva reforma el avanzar en la calidad del gasto público, así como en la necesidad de transparentar el destino de los recursos. La autoridad, en tanto, ha mostrado poca apertura a estos llamados.

Por otro lado, producto de la aprobación del Royalty a la minería y de la entrada en vigencia de la reforma tributaria la carga tributaria aumentaría, sin ninguna nueva reforma, en más de 1% del PIB. El recuperar los niveles de inversión y crecimiento es imperativo.

Hay estudios que muestran que el rol distributivo de los impuestos es limitado y que éste debiera venir más bien desde la estructura y focalización del gasto social del sector público, así como del crecimiento económico. Los chilenos han experimentado personalmente los beneficios del crecimiento, lo que se ha traducido en incremento de los ingresos y el consumo para toda la sociedad. Así, políticas de redistribución aportarían sólo una fracción de lo que el crecimiento puede producir en términos de ingresos.

La evidencia para Chile sustenta este punto. Un estudio elaborado por el Ministerio de Desarrollo Social en conjunto con el PNUD, en donde se realizó una descomposición de la reducción de la pobreza entre 1990 y 2017, en términos del aporte del crecimiento y de la distribución a la disminución de la pobreza, encontró que el primero explicó el 91,9% de la disminución, mientras que el segundo sólo explicó el 8,1%.

En tanto, Cieplan ha planteado que, durante los últimos 30 años, el gasto público en sectores sociales creció en más de 6 veces en términos reales. Más del 80% del aumento fue financiado con la mayor recaudación resultante del crecimiento.

Por tanto, toda discusión respecto de una nueva reforma tributaria debe comenzar considerando avanzar decididamente a una mejor calidad del gasto público, así como conocer específicamente cuál será el destino de los recursos recaudados y los estímulos correctos para incentivar el ahorro, la inversión y el crecimiento.

Frank Sauerbaum,

diputado RN por Ñuble