Proteger nuestra biodiversidad
Tras la aprobación en el Senado del proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas es valioso destacar el rol que Conaf desempeña actualmente en la gestión de las áreas Snaspe (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado), compuestas por 15.2 millones de hectáreas, equivalente al 20,2% del territorio continental de Chile, con más de 2.059 personas con contrato permanente y más de 6.000 contratos transitorios participando en su gestión.
El proyecto no solo busca fortalecer el trabajo realizado por Conaf, sino también unificar la gestión de las áreas protegidas bajo la administración del Ministerio de Medio Ambiente. Esto permitirá una mayor coordinación y sinergia en las políticas de conservación, así como una mejor protección de nuestro patrimonio natural.
La transición supondrá cambios significativos, como crear y ampliar áreas protegidas, eficiencia en la planificación territorial, colaboración en la conservación de la biodiversidad y posibilitar la construcción de nuevas políticas públicas que incentiven a los actores interesados en la conservación de los recursos naturales del país, a su vez de cuidar las plazas laborales.
Es clave destacar el rol de la participación ciudadana en este proceso, pues la iniciativa permitirá asegurar la conservación de nuestra biodiversidad y el disfrute de nuestros recursos naturales para las generaciones futuras.
Rodrigo Santander, U. Autónoma
Afiliados y cotizantes
Un dato preocupante que entrega la última ficha estadística de la Superintendencia de Pensiones, y es que sólo un 50% de los afiliados al sistema de capitalización individual cotiza. En números, de 11.665.184 afiliados que tienen una cuenta en alguna AFP, sólo 5.883.065 cotizaron en el último mes, con una variación de -1,1% respecto del año anterior.
No podemos hablar de mejores pensiones si primero no hablamos de cómo mejorar el número de cotizantes. En otras palabras, para mejorar las pensiones sí o sí debemos lograr que un mayor número de afiliados cotice, pues aunque tengamos un sistema previsional perfecto, no sirve de nada si las personas no cotizan.
Lamentablemente, la reforma previsional no está enfocada en aumentar el número de cotizantes, sino por el contrario, enfocada en captar y administrar la cotización adicional, lo que finalmente puede generar que un mayor número de afiliados deje de cotizar, o bien que aumente la subcotización.
Eduardo Jerez Sanhueza
Cáncer de próstata y Guía Clínica Ministerial
Los médicos nos regimos por las guías de práctica clínica. Se trata de protocolos con recomendaciones que buscan optimizar la atención a los pacientes y se basan en la revisión sistemática de la evidencia científica disponible. Estos documentos son clave en el proceso de toma de decisiones para tratar cualquier enfermedad. En el caso de las patologías GES, el Ministerio de Salud elabora y actualiza las guías de práctica clínica ministeriales en conjunto con paneles expertos. De acuerdo con la Ley Nacional del Cáncer, en el caso de esta enfermedad los documentos deben ser actualizados cada dos años.
La guía de práctica clínica ministerial para el cáncer de próstata -el de mayor incidencia en el país y el tercero más mortal-, no se actualiza desde 2019; una situación que preocupa entre los especialistas. A nivel global, la comunidad científica ha descubierto nuevas terapias que aumentan la sobrevida y contribuyen a una mejor calidad de esta, que no están siendo incluidas en dichos protocolos. ¿El resultado? Los pacientes que padecen esta enfermedad están siendo "sub tratados" en el sistema público chileno. Ejemplo de ello es que recientemente han llegado a nuestro país tratamientos que reducen el riesgo de muerte en más de 30% y duplican la sobrevida libre de metástasis sin deterioro de la calidad de esta.
La situación es aún más preocupante si consideramos cómo las expectativas de vida han aumentado y, con ello, la población en edad de padecer este tipo de enfermedad. Es un tema de salud pública a nivel nacional.
Hoy la realidad indica que se hace urgente actualizar estos documentos. Desde la comunidad médica hacemos un llamado para agilizar este proceso y nos ponemos a disposición para así ofrecer a los pacientes los tratamientos que merecen.
Hugo Manzanares, médico urólogo