Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Conferencia de versalles: 45 países se comprometen a duplicar mejoras en eficiencia energética de aquí al año 2030

E-mail Compartir

Un grupo de 45 países de todo el mundo reunidos por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) se comprometió a duplicar el ritmo de progresión de la eficiencia energética de aquí a 2030 para poner el mundo en la vía de las cero emisiones netas de carbono para mediados de siglo.

En una declaración publicada al término de la octava Conferencia Global sobre Eficiencia Energética que se celebró esta semana en Versalles, a las afueras de París, los países se alinearon con el objetivo fijado por la propia AIE, que considera ese esfuerzo imprescindible para conseguir limitar el calentamiento climático a menos de dos grados centígrados.

Los participantes en la conferencia organizada por la AIE y el Gobierno francés, representan un 70 % del consumo de energía mundial. Hubo algunas ausencias notables por su peso en las emisiones de carbono, en particular China ("número uno" mundial), la India ("número tres" después de EEUU) y Rusia ("número cuatro").

En la llamada Declaración de Versalles, los firmantes destacaron "el papel crucial que puede tener la eficiencia energética en mejorar las condiciones de vida y la seguridad energética, así como para acelerar la transición a energías limpias a través de cero emisiones netas para 2050".

La idea es incrementar la tasa anual de progresión del 2,2% actual a 4% para 2030, que es la meta que fija la AIE en su informe sobre la eficiencia energética presentado el martes, el primer día de conferencia.

En el estudio, sus autores calculaban que esa aceleración permitiría añadir otros 12 millones de empleos de aquí a 2030 a las decenas de millones que ya existen hoy en el sector de la eficiencia energética.

Los gobiernos también hicieron un llamado para que todos los participantes en la próxima conferencia sobre el cambio climático, que se celebrará en Dubai del 30 de noviembre al 12 de diciembre, aumenten su ambición en la aplicación de medidas de eficiencia energética en línea con el Acuerdo de París de 2015.

Pidieron políticas que inciten al cambio de comportamiento de los consumidores y las empresas, con actos selectivas para ayudar en particular a las personas vulnerables y a las familias con bajos ingresos.

Para todos ellos, el sector público debe ser un modelo para mejorar la eficiencia energética y movilizar la inversión que incite a otros sectores, como industria, servicios, construcción, transporte y agricultura a continuar en esa dirección.

A la conferencia de Versalles asistieron cerca de 600 participantes de 90 países.

El científico que batió el récord mundial bajo el agua salió a la superficie 1,27 Cm más chico

FLORIDA. Explorador de buceo, investigador médico y profesor de la Universidad del Sur de Florida (USF) Joseph Dituri emergió tras completar 100 días en refugio submarino en los Cayos.
E-mail Compartir

Agencias

El profesor de la Universidad del Sur de Florida (USF) Joseph Dituri emergió el viernes tras completar 100 días en un refugio submarino en los Cayos de Florida, EE.UU., y haber batido en mayo el récord mundial de permanencia bajo el agua.

Dituri, de 55 años, ascendió a la superficie alrededor de las 10.30 hora local, según indicó su web e, inmediatamente, se sometió a un chequeo médico para determinar su estado de salud.

"Tengo muchas ganas de volver al trabajo, tengo ganas de volver a pasar tiempo con mis seres queridos y mi familia (...) Ese aislamiento... Solo poder tener contacto por videoconferencia no es suficiente, necesitamos el contacto físico", dijo ya en la superficie.

El académico, conocido también como "Dr. Deep Sea" (Doctor Mar Profundo), batió el récord mundial de permanencia bajo el agua al pasar 74 días consecutivos en el refugio submarino Jules' Undersea Lodge de Cayo Largo, en el extremo sur de Florida.

El anterior récord mundial de vida bajo el agua era de 73 días, 2 horas y 34 minutos y fue establecido en 2014 por 2 profesores de Tennessee, Bruce Cantrell y Jessica Fain, que también estuvieron en el mismo módulo subacuático en Florida.

Comprender el cuerpo

"La curiosidad por descubrir me llevó hasta aquí. Mi objetivo desde el día 1 ha sido inspirar a las generaciones venideras, entrevistar a científicos que estudian la vida bajo el agua y aprender cómo funciona el cuerpo humano en entornos extremos", escribió Dituri en Twitter el día que informó de su récord.

El equipo asociado a la misión del Dr. Deep Sea felicitó en su web al científico por sus logros alcanzados con el denominado proyecto Neptuno, que combinaba "la educación de los niños, la investigación sobre la conservación de los océanos y el estudio de los efectos fisiológicos y psicológicos de la compresión en el cuerpo humano".

Durante el proceso de investigación en el refugio submarino, que comenzó en marzo, el profesor asociado de la USF estudió cómo responde el cuerpo humano a la exposición a largo plazo a la presión extrema.

Entre los hallazgos científicos preliminares destacan los relacionados con el sueño en la fase REM -cuando se producen los más vívidos y es más profundo: Dituri dormía un 60-66% en esta fase de manera constante, en comparación con el 40% anterior, señaló a EFE la oficina de comunicación del profesor Dituri.

Además, sus valores de colesterol bajaron 72 puntos y se mantuvo bajo y los marcadores inflamatorios de su organismo disminuyeron 30%.

Dituri, que encogió 1,27 centímetros durante la misión, vivió desde el pasado 1 de marzo hasta el viernes a 9,15 metros de profundidad en un hábitat submarino de 9,3 metros cuadrados, desde donde siguió impartiendo su clase de ingeniería biomédica en línea.

Fueron 14 semanas en las que realizó 124 interacciones en línea, intearctuó con más de 5.500 estudiantes de 15 países y transmitió algunos de sus descubrimientos a alumnos de todas las edades, señaló su oficina de comunicación.

El profesor mencionó, en ese contexto, que "se necesitan 200 días para viajar a Marte" y los astronautas "tendrán que viajar a un entorno similar" al que se encuentra ahora, "un área confinada que limita las opciones de comida", hacer ejercicio o provoca "la pérdida de masa muscular, ósea y problemas de visión".

Viajes espaciales

Esta investigación servirá para ayudar "a preparar mejor a nuestros astronautas para garantizar que lleguen sanos y lo suficientemente fuertes para explorar el planeta", según palabras de Dituri, al que visitaron en su refugio submarino más de 60 personas, entre otras su madre y su hermano y un grupo de científicos.

La investigación en curso no solo puede ser beneficiosa para los viajes espaciales, sino que podría resultar de ayuda para las personas que sufren lesiones cerebrales traumáticas mediante el uso de cámaras de presión hiperbárica.

"Este estudio examinará todas las formas en que este viaje afecta a mi cuerpo, pero mi hipótesis es que habrá mejoras en mi salud debido al aumento de la presión", añadió Dituri, quien fue buzo de la Marina durante 28 años. "Todo lo que necesitamos para sobrevivir está aquí en el planeta", resumió.