Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ecuador define candidatos presidenciales

E-mail Compartir

Una mujer y siete hombres se inscribieron ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador para las elecciones presidenciales extraordinarias que se celebrarán el próximo 20 de agosto y que completarán el periodo 2021-2025 tras la "muerte cruzada" decretada por el conservador Guillermo Lasso. La única mujer inscrita es la exlegisladora Luisa González, por el movimiento Revolución Ciudadana del expresidente Rafael Correa; por la alianza "Claro que se puede", Unidad Popular, Partido Socialista Ecuatoriano y Democracia Sí, terciará en los comicios Yaku Pérez, que en 2021 se quedó a las puertas de pasar a la segunda vuelta; el empresario Daniel Noboa, estará respaldado por la alianza Acción Democrática Nacional (ADN)-Movimientos Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y Mover; y los otros candidatos son el empresario y experto en seguridad Jan Topic; el exvicepresidente Otto Sonnenholzner; el abogado Bolívar Armijos; el exlegislador, periodista y duro crítico del correísmo Fernando Villavicencio; y el excandidato presidencial en 2021 Xavier Hervas

La inflación llega a 114% en una Argentina que da otro paso a las elecciones presidenciales

CRISIS. Ayer se conoció el dato de mayo y coincidió con el cierre del plazo para que las coaliciones se inscriban de cara a los comicios de octubre.
E-mail Compartir

Agencias

La elevada inflación persiste en Argentina, con un índice de precios al consumidor que en mayo último aceleró su marcha a un ritmo del 114,2% interanual, socavando los bolsillos de los argentinos en pleno año electoral y en la jornada en que se cerraron las inscripciones de pactos para las presidenciales del 22 de octubre próximo.

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos, los precios al consumidor experimentaron en mayo un alza del 114,2% en comparación con igual mes de 2022, 5,4 puntos porcentuales por delante de la tasa interanual de abril último.

En comparación con abril pasado, la inflación avanzó 7,8%, evidenciando una leve aceleración respecto a la tasa del 8,4% del mes anterior, una moderación que los expertos ligan a una ralentización en la inflación de alimentos y bebidas al 5,8%, frente al salto del 10,1% de abril.

La nueva escalada en los precios que se dio en el quinto mes del año obedece, por un lado, a fuertes aumentos en las tarifas de servicios públicos y de salud, y, por otro lado, al impacto de la fuerte subida en las cotizaciones paralelas del dólar estadounidense que se dio en abril y que se terminó trasladando en mayo a precios de bienes y servicios.

Fuerte inercia

Más allá de estos factores que incidieron sobre los precios en mayo, Argentina vive un proceso de inercia inflacionaria, con tasas mensuales no menores al 5% desde diciembre último e índices interanuales superiores a los tres dígitos desde febrero pasado.

"Con el correr de los meses, aumenta la inercia inflacionaria. La inercia se introduce en los contratos de todo tipo, formales e informales, como alquileres, salarios y servicios privados que toman el índice de precios al consumidor como referencia", observó el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas.

Según la entidad, la intensidad de esta inercia "limita las posibilidades de soluciones graduales" al problema inflacionario, uno de los mayores desequilibrios macroeconómicos de Argentina y que representa un desafío mayúsculo para el gobierno que asuma el poder en diciembre próximo.

A las urnas con inflación

Con la situación económica a niveles críticos y la inflación como la principal preocupación entre los argentinos, los más recientes pronósticos privados que recaba mensualmente el Banco Central apuntan a que la inflación será este año del 148,9%, desde un alza del 94,8% en 2022.

Por lo tanto, el tema marcará las elecciones presidenciales, aunque los posibles aspirantes apenas hablan de "planes de estabilización", sin profundizar en detalles sobre cómo harían para dominar uno de los peores problemas del país y centrándose más bien en las opciones de política monetaria y cambiaria, que van desde una eliminación gradual de las restricciones cambiaria hasta una radical adopción del dólar como moneda.

Alianzas

Argentina cerró ayer la inscripción de alianzas electorales de cara a los comicios, lo que ha despertado febriles disputas internas, tanto en la coalición oficialista (peronista) como en la oposición (centroderecha).

Según el calendario electoral, las alianzas pactadas entre las diferentes agrupaciones políticas han de inscribirse 10 días antes de oficializar a los precandidatos presidenciales -el próximo 24 de junio- y 60 días antes de las elecciones primarias, que se celebrarán el 13 de agosto y que definirán a los candidatos presidenciales definitivos que se votarán el 22 de octubre.

Tanto oficialismo como oposición negociaban hasta último momento qué partidos incluir o excluir de las coaliciones, y hasta la necesidad de cambiar los nombres usados en las últimas presidenciales, en 2019. Las dos principales, el Frente de Todos, que devolvió al peronismo al poder, y Juntos por el Cambio, marca con la que el expresidente Mauricio Macri no pudo acceder hace cuatro años a la reelección.

Al cierre de esta edición, no se esperaban grandes cambios con respecto a las coaliciones de los comicios de 2019.