Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Google lanza un probador de ropa virtual con inteligencia artificial en su buscador

E-mail Compartir

El gigante tecnológico Google lanzó ayer en su buscador de Estados Unidos un probador de ropa virtual con inteligencia artificial (IA) que permite ver como queda una pieza de ropa femenina -por ahora solo funciona con camisetas, camisas y suéteres- en 40 tipos de cuerpos de mujer que van de la talla XXS a la 4XL.

Cuando un usuario busca en el buscador de la empresa una prenda de ropa de una tienda específica -como Anthropologie, Everlane, H&M y LOFT, entre otras,- Google ahora da la opción: "Try On" (Pruébatelo), en la que se puede ver la prenda seleccionada en los distintos tipos de cuerpos.

Su modelo generativo de IA es capaz de reflejar la ropa seleccionada en las distintas modelos reproduciendo con precisión la caída, los pliegues, las arrugas y las sombras de la prenda.

Las modelos, todas mujeres reales, en tanto son capaces de modelar la ropa sin habérsela probado. Por ahora estas 40 mujeres solo exhiben la ropa en una postura frontal, pero la empresa aumentará el número de poses en el futuro.

Los usuarios, además, podrán guardar en su navegador a la modelo que más le represente para futuras compras.

Por ahora esta opción solo está disponible para modelos mujeres, pero "más adelante en este año" esta opción también estará disponible para hombres, que también podrán elegir entre 40 tipos de cuerpos.

La empresa dijo que "si bien la ropa es una de las categorías de compra más buscadas", no siempre los usuarios están contentos con su compra -el 42% de los compradores en línea no se sienten representados por imágenes de modelos y el 59% se sienten insatisfechos con un artículo que compraron en línea porque les quedó diferente a lo que esperaban.

La Eurocámara se opone a la vigilancia en tiempo real y regula los sistemas GPT

IA. Órgano aprobó ayer la ley de inteligencia artificial que se negocia en Bruselas.
E-mail Compartir

Agencias

El Parlamento Europeo se opuso ayer a la vigilancia biométrica en tiempo real e impuso condiciones para los nuevos sistemas como ChatGPT, al aprobar la ley de inteligencia artificial que se está negociando en Bruselas para impulsar su desarrollo, limitando a su vez los posibles riesgos.

Con 499 votos a favor, 28 en contra y 93 abstenciones, la Eurocámara fijó así su posición de cara a las negociaciones que empezaron ayer con la Comisión Europea y el Consejo de la UE para pactar el texto definitivo de la ley.

Entre las demandas del Parlamento Europeo está prohibir la vigilancia biométrica en tiempo real en espacios públicos, contrario a lo que defienden el Ejecutivo comunitario y los países de la UE, que apuestan por permitirla si la autoriza un juez, en casos muy específicos.

Gpt

En pleno debate sobre la necesidad de regular los sistemas que son capaces de generar texto y material audiovisual, el Parlamento quiere que sus desarrolladores demuestren que redujeron los riesgos que la tecnología pueda generar a la salud, a los derechos fundamentales y al sistema democrático.

Los eurodiputados también quieren que los usuarios que utilicen esta tecnología para generar imágenes falsas ("deep fakes") especifiquen que el contenido se ha manipulado mediante inteligencia artificial.

Asimismo, piden que los desarrolladores de estos sistemas expliquen de forma "suficientemente detallada" qué datos protegidos por derechos de autor utilizaron para entrenar a la inteligencia artificial.

Identificación biométrica

El Parlamento Europeo se opuso a la utilización de los sistemas de identificación biométrica en tiempo real en espacios públicos. Los eurodiputados, no obstante, sí abrieron la puerta a poderlos utilizar a posteriori, siempre con autorización judicial, para perseguir "delitos graves".

La Eurocámara rechazó así la enmienda del Partido Popular Europeo, más laxa con la protección de los derechos fundamentales.

El PPE se mostró a favor de poder utilizar estos sistemas, con permiso de un juez, para buscar a personas desaparecidas (incluidos menores), prevenir un atentado terrorista y localizar a quienes hayan cometido un delito que acarree al menos tres años de prisión.

Alto riesgo

La normativa califica de alto riesgo a una serie de sistemas de inteligencia artificial con usos muy específicos que solo se podrán introducir en el mercado si respetan los derechos fundamentales y valores de la UE.

Por ejemplo, los que se puedan utilizar para influir en el resultado de unas elecciones, los que empleen las entidades financieras para evaluar la solvencia y establecer la calificación crediticia de una persona o los que emplee la policía de control de fronteras para controlar, vigilar o procesar datos para predicción de movimientos migratorios.

Tras un voto que la vicepresidenta de la Comisión Europea para la Era Digital, Margrethe Vestager, calificó de "histórico", se iniciaron las negociaciones entre las tres instituciones europeas para pactar el texto definitivo.Si concluyen este año, la ley no se empezaría a aplicar hasta 2026, por lo que Bruselas propuso un pacto entre las grandes tecnológicas para etiquetar ahora todo el contenido falso que se genere con inteligencia artificial.

Tras Investigación, Bruselas acusa a Google de favorecer sus propios servicios de tecnología publicitaria

E-mail Compartir

La Comisión Europea acusó ayer formalmente a la multinacional tecnológica Google de abusar de su posición dominante favoreciendo sus servicios de tecnología publicitaria o 'adtech', que son herramientas y programas utilizados por los anunciantes para alcanzar audiencias más amplias y medir el impacto de sus campañas.

El Ejecutivo comunitario anunció una investigación al respecto en junio de 2021 y ayer envió un pliego de cargos a la compañía estadounidense en el que la acusa de "favorecer la visualización en línea de sus propios servicios de tecnología publicitaria en detrimento de proveedores rivales".

Bruselas cree, además, que es "improbable" que un cambio en la conducta de Google en este sector pueda resolver la infracción de las normas comunitarias de competencia, puesto que la compañía está activa en todos los segmentos, y apuntó como única solución la venta de parte de su negocio.

Cuarto caso

Se trata del cuarto caso de Bruselas contra Google después de las acusaciones de posición dominante a través del sistema Android, de su servicio de comparación de precios Google Shopping y de su plataforma Adsense for Search, que derivaron en multas por unos 8.000 millones de euros.

Con respecto al nuevo asunto, la Comisión Europea destacó que la publicidad en línea es "la principal fuente de ingresos" de Google, ya sea con la venta directa de espacios en sus propias páginas web o aplicaciones o haciendo de intermediario entre anunciantes y propietarios de páginas web que ofrecen espacios publicitarios.

Una fina distinción

En concreto, la multinacional ofrece servicios en este sector con dos herramientas de compra para anunciantes (Google Ads y DV 360), otra para que los editores gestionen sus espacios publicitarios (DoubleClick for Publishers o DFP) y una plataforma que pone en contacto a ambas partes del negocio, AdX.

De esta forma, el Ejecutivo comunitario concluyó que Google mantiene una posición de dominio en estos mercados de tecnología publicitaria dentro del Espacio Económico Europeo (EEE) gracias a Google Ads, DV 360 y DFP.

Bruselas sospecha, en particular, que Google favoreció de manera deliberada a su plataforma AdX en las subastas de anuncios organizadas por DFP informándole, por ejemplo, del valor de la apuesta más elevada que había hecho un competidor y que tenía que superar para ganar el contrato.

Aunque la Comisión Europea enfatizó que el envío del pliego de cargos no prejuzga el resultado final de la investigación, también recordó que puede imponer una multa de hasta el 10 % de sus ingresos anuales globales a Google si demuestra las infracciones y la multinacional persiste en su conducta.

Tras conocer la noticia, Google destacó que la investigación "no es nueva" y "se centra en un aspecto limitado" de su negocio publicitario, al tiempo que mostró su disconformidad con las conclusiones preliminares de las autoridades comunitarias.

"No estamos de acuerdo con la opinión de la CE y responderemos en consecuencia", dijo el vicepresidente de Global Ads (Google), Dan Taylor.