Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Vacunación con bivalente registra 24% de avance y contra influenza un 69,5%

SALUD. Ante complejo momento sanitario, expertos afirman que cobertura debe aumentar.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

La alta circulación viral en las últimas semanas ha sido una complicación que ha tenido alcances tanto en la red asistencial, como también en la educación y otras aristas de la cotidianidad. La preocupación por la presencia de enfermedades respiratorias recae sobre todo en niños, por el sincicial, virus que por lo demás no tiene vacuna. Sin embargo, otros como la influenza y el covid-19 sí cuentan con inmunización.

Según cifras de la Seremi de Salud, en Ñuble, 107 mil 643 personas han recibido la Bivalente, que corresponde al 24%, mientras que el 69,51% se ha vacunada contra la influenza, correspondiente a 194 mil 355 personas.

En relación a la frecuencia de la vacunación en las últimas dos semanas, la seremi de Salud, Ximena Salinas, manifestó que "se ha mantenido constante en los más de 70 puntos de vacunación disponibles en nuestra región, tanto para influenza en los grupos objetivos correspondientes y para covid-19, vacuna que está disponible desde los seis meses en adelante (esquema primario en niños/as de 6 a 35 meses) y dosis bivalente desde los 12 años en adelante".

En el caso de la inoculación contra la influenza, entre los grupos etarios están los mayores de 65 años y más, vacunación que alcanza a un 60,2%; los crónicos de 11 a 64 años, con un 65%; los niños de 6 meses a 5 años, que van en 75,9%; y escolares de 1º a 5º básico, con 86,4%.

En cuanto a la vacunación contra covid-19 mediante la bivalente, en total 107 mil 643 personas se han inmunizado, donde la población crónica e inmunocomprometida registra un 39%, el personal de salud 65,45%, grupos especiales 15,61% y embarazadas 1,2%.

Respecto a las comunas con menor cobertura de vacunación contra influenza se encuentran Chillán Viejo con 58%, San Carlos con 64%, San Nicolas con 65%, Trehuaco con 67% y Chillán con 67%. Mientras que las comunas con menor cobertura de vacunación contra el covid-19 son San Nicolás con 16%, Coihueco con 18%, Chillán Viejo con 19%, San Ignacio con un 21% y San Carlos con el 22%.

Preocupación

En ese sentido, el pediatra Carlos Hernández, enfatizó sobre la importancia de la vacunación y señaló que "sin duda que el comportamiento de la población fue relajarse ante la mejora de los cuadros de covid-19 y eso llevó a no asistir a vacunarse aunque la vacuna estaba disponible".

En ese contexto, Juan Pedro Andreu, presidente del Colegio Médico de Chillán, opinó que la deficiencia se encuentra en los grupos etarios que están en edad escolar, quienes deben tener el consentimiento de los padres para ser sometidos a la vacunación. "Entonces en ese punto hay algo que mejorar, por lo tanto, en ese rango etario hay que eximir de responsabilidad al Estado, la responsabilidad es de los padres", sostuvo.

"En los grupos etarios de mayores de edad, la responsabilidad es personal y ahí tenemos graves deficiencias en los mayores de 50 años, dado que no adhieren a la campaña de vacunación de la influenza", agregó.

"En los grupos etarios de mayores de edad, la responsabilidad es personal y ahí tenemos graves deficiencias en los mayores de 50 años".

Juan Pedro Andreu, Colegio Médico Chillán

Composición de la vacuna bivalente

La vacuna bivalente contiene dos tipos de antígenos diferentes: uno de la cepa covid-19 original (Wuhan) y otro de la variante Ómicron. En cambio, las vacunas contra el covid-19 anteriores (monovalentes), solo contienen el primer antígeno. Gracias a esto, la nueva vacuna bivalente ofrece una mayor protección que las anteriores.

Destacan el rol del padre en los cuidados y salud de los menores

CRIANZA. El Hospital de Chillán, ad portas de una nueva conmemoración, relevó la labor de los progenitores.
E-mail Compartir

El rol del padre es fundamental en toda la vida, y también en el acompañamiento y corresponsabilidad de éstos en las y los pacientes más pequeños hospitalizados que favorece la regulación de sus emociones y su proceso de recuperación. Este rol fue destacado desde el Hospital de Chillán, ad portas de la conmemoración de un nuevo Día del Padre en Chile.

Boris Sepúlveda es el padre de Ahiara, prematura extrema nacida a la semana 30 y paciente de la Unidad de Neonatología, donde estuvo durante 30 días hospitalizada, según precisaron desde el recinto asistencial. Para Boris "ser padre es una tarea con mucha responsabilidad, ya que es el primer ejemplo que tendrá mi hija de un hombre, como dice mi señora, 'soy su primer amor' y como yo la trato a ella, ella va a exigir de ahí para arriba, y quiero dejar la vara alta para que mi hija en el amor y en su vida adulta la traten mejor que como la trato yo".

En el período de hospitalización de Ahiara, Boris se mantuvo durante todo el tiempo atento, comunicándose vía telefónica con el equipo clínico cuando estaba en su jornada laboral y asistiendo al hospital en su tiempo libre.

Gracias a la Ley Mila, muchos padres como Boris son partícipes y corresponsables del cuidado de sus hijos durante los períodos de hospitalización, favoreciendo con su presencia la regulación de sus emociones y su recuperación.

Verónica Bravo, psicóloga del subsistema Chile Crece Contigo del Hospital Clínico Herminda Martín, explicó que "usualmente son las madres quienes son la principal figura de cuidado y cariño, pues son quienes se encargan de mudar, alimentar, cargar y acompañar al recién nacido, pero cuando el padre lo hace ayuda a que el niño cuente con un bagaje experiencial de protección, amoroso y de seguridad en la medida que no solo se relaciona con estas figuras sino con el resto de la familia".