Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Responsabilidad con las mascotas

Es habitual ver por la ciudad a perros deambulando y buscando comida en contenedores de basura. Es necesario reforzar la tenencia responsable de mascotas para combatir la presencia de perros vagos en las calles de las ciudades.
E-mail Compartir

Un problema de larga y que ha sido enfrentado con distintas herramientas por las administraciones municipales, es el que dice relación con los perros vagos.

Se trata de animales sin dueño que al no tener un hogar viven en las calles, generando una serie de problemas de diversa índole que se debe enfrentar.

En primer lugar, se trata en su mayoría de perros que no cuentan con sus vacunas ni están esterilizados y podrían ser transmisores de diversas zoonosis a los seres humanos a través de mordeduras. A ello se agrega que se alimentan en la calle, por lo que buscan en la basura su comida, rompiendo las bolsas donde se depositan los desechos domiciliarios y esparciendo estos residuos.

El problema es complejo, toda vez que si bien las administraciones municipales implementan iniciativas tendientes a buscar soluciones, lo cierto es que en ellas también se debe involucrar a la propia comunidad, ya que un porcentaje importante de estos animales que vagan por la ciudad tiene dueño, quien simplemente no ejerce una tenencia responsable sobre su mascota.

Tampoco se debe desconocer que muchos de estos perros vagos también tuvieron un hogar y simplemente fueron abandonados por sus propietarios.

De ahí que sea necesario reforzar la tenencia responsable de mascotas para combatir la presencia de perros vagos en las calles, ya que en la medida que haya real conciencia de los cuidados y cariños que una familia debe brindarle a sus mascotas, no solo debería haber menos perros vagos, sino que también podría incentivarse la adopción de aquellos que aún deambulan sin dueño por la ciudad.

Ñuble: Un modelo de liderazgo en la industrialización de la construcción

La estandarización y producción en masa permitirán precios más bajos para materiales y viviendas más accesibles
E-mail Compartir

Esta semana, Ñuble ha alcanzado un hito histórico en el desarrollo de la región. Gracias a un trabajo coordinado entre el Gobierno Regional, Corfo, el Centro Tecnológico para la Innovación en Productividad y Sustentabilidad en Construcción (CTeC) y la Cámara Chilena de la Construcción, hemos dado origen a la construcción industrializada en Ñuble, que traerá una solución al problema habitacional beneficiando a miles de familias y generará empleo. Esta inversión en innovación traerá progreso tanto para nuestra región como para el país, resolviendo el problema histórico de la vivienda.

La CChC ha estado colaborando con el Gobierno Regional para ser parte activa del Distrito de Innovación, una corporación en la que también participan las universidades de Concepción y Bío-Bío. Esta semana firmamos la Gobernanza del Plan Territorial Integrado en conjunto con otras 14 instituciones privadas y públicas bajo el alero de Corfo. En paralelo con el CTeC y Corfo estamos desarrollando un Programa de Difusión Tecnológica (PDT) que permitirá, a las PyMEs y profesionales, robustecer sus servicios y ampliar sus oportunidades laborales al aumentar su productividad.

La industrialización en la construcción ofrece beneficios significativos. Destaca la eficiencia en el proceso constructivo. Gracias a la estandarización de procesos y componentes prefabricados, los proyectos se ejecutarán más rápido y se reducirán los plazos de entrega.

Además, brinda mayor control de calidad mediante pruebas exhaustivas y supervisión cercana. Otro beneficio relevante es la reducción de costos. La estandarización y producción en masa permitirán precios más bajos para materiales y viviendas más accesibles. La seguridad laboral también mejora al utilizar entornos controlados y métodos más mecanizados, reduciendo riesgos y mejorando la capacitación. La industrialización fomenta prácticas sostenibles al reducir residuos y optimizar el uso de recursos. La integración de energías renovables en la construcción industrializada crea edificios más eficientes energéticamente.

La vivienda se ha encarecido debido al IVA y la escasez de terrenos, pero la industrialización mitiga estos problemas. Su eficiencia y reducción de costos harán que la vivienda sea más accesible. Además, generará mayor productividad, salarios más altos y crecimiento económico y desarrollo social en Ñuble. ¡El progreso y la solución al déficit habitacional están en nuestras manos! Juntos, como región, lideremos el camino hacia viviendas asequibles, calidad constructiva y desarrollo sostenible. La industrialización de la construcción es el camino hacia el éxito, y Ñuble está listo para brillar como ejemplo de liderazgo y trabajo colaborativo.

Ricardo Salman,

presidente CChC Chillán