Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dirección de INE en Ñuble dicta charla a estudiantes de la UBB

E-mail Compartir

En el campus Fernando May de la Universidad del Bío Bío, se llevó a cabo la charla "Estadísticas de empleo y PIB regional. Teoría y práctica usando R", realizada por la dirección regional del Instituto Nacional de Estadísticas, dirigida a los y las estudiantes del doctorado en Economía y Gestión de la Información y el Magíster en Gestión de Empresas, ambos programas de la Facultad de Ciencias Empresariales (Face).

La presentación, a la que también asistieron profesionales del Observatorio Laboral de Ñuble (OLÑ), fue realizada por el jefe de la Unidad Técnica del INE Ñuble, Roberto Villarroel Velásquez, y se generó en el marco del convenio colaborativo que existe entre ambas instituciones.

La directora regional del Instituto Nacional de Estadística Ñuble, Ana Delgado Puentes, valoró la instancia y el recibimiento de la UBB. Asimismo, la autoridad explicó que "el INE está muy interesado y preocupado de estrechar estos vínculos con el mundo académico, estudiantil y también con investigadores(...) Nuestros productos estadísticos, la información que entregamos, útil y necesaria para la toma de decisiones, principalmente política pública, pero de mucho interés para el mundo académico también", agregó.

La charla abordó resultados, estadísticas económicas, y el cómo está estructurada la Región en términos globales a nivel de cuentas nacionales, por un lado, con temas del Banco Central, y por otro lado estadísticas de empleabilidad, detalló el Jefe de la Unidad Técnica del INE Ñuble. "La idea es poder acercar más las cifras hacia la docencia y los estudiantes de postgrado, y mostrar cómo nosotros también trabajamos el tema de los registros y las bases de datos", comentó Roberto Villarroel.

Visitante que sufrió lesión por caída en montaña fue rescatado

E-mail Compartir

La mañana de ayer, Carabineros de Tenencia Fronteriza Las Trancas rescató a hombre que sufrió una lesión producto de una caída en la montaña, lo que impidió que pudiera descender por sus propios medios. El personal fue alertado por su acompañante, quien manifestó que el sujeto de 30 años habría sufrido golpes en la cabeza y extremidades, por lo que Carabineros dispuso de forma inmediata su rescate. "Con la ubicación de esta persona en el sector de la fumarolas, se dispuso al equipo especialista en montaña y frontera de la Tenencia, y se ejecutó su rescate hacia zona segura. Una vez descendido, el personal contribuyó con su traslado hasta el Cesfam de la comuna de Pinto, donde fue atendido para establecer sus lesiones", explicó el jefe de Tenencia Las Trancas (F), teniente Jorge Campos. La pareja fue infraccionada por no haberse registrado previamente.

Viña Mujeres Itata destaca por trabajo femenino colaborativo

VINÍCOLA. En Ránquil, y con la finalidad de resignificar a la mujer en un sector productivo tradicionalmente liderado por hombres, nació el proyecto.
E-mail Compartir

Cristian Aguayo Venegas

Viña Mujeres Itata, ubicada en Ránquil, es un proyecto innovador comandado por María Loreto Alarcón, quien es tercera generación de una familia de vinicultores. Según relató, gran parte del equipo de elaboración del producto, son mujeres. "El proyecto nace del deseo de resignificar a la mujer en un mundo laboral tradicionalmente masculino", afirmó.

"Soy la primera de una tercera generación de una familia de vitivinicultores y a la producción de vinos a granel, y como mujer o primera mujer en esa línea, trato de poner en valor este legado (…) Por otra parte, también en algún momento de mi emprendimiento junto a la inspiración de otras mujeres creamos o tratamos de innovar en lo que es el enoturismo, traspasar un poco las visitas o los recorridos que se hacen naturalmente, pero aportando desde nuestra energía femenina", sostuvo Alarcón.

La líder de Viña Mujeres Itata, agregó que en los distintos procesos productivos, sea lo relativo a bodega, vendimia y elaboración, se invita a mujeres a vivir la experiencia colaborativa, considerando también el aprendizaje.

"Siempre priorizamos la energía femenina de todos nuestros procesos. Ahora bien, en la parte de la vinicultura como tal, es un trabajo de campo, duro, ahí la verdad es que seguimos haciendo las cosas de manera tradicional con hombres de campo", agregó.

"Eso sí, hay instancias de poder invitar a alguna mujer, ya sea a la selección de la fruta, incorporarlas a la vendimia. Por ejemplo, en la próxima vendimia, una mujer será conductora del camión, la cocinera también siempre es mujer, entonces, en todos los procesos productivos tenemos el poder femenino", añadió.

-¿Le ha costado insertarse en este mundo tradicionalmente masculino?

-Lamentablemente, te diría que todavía en la actualidad sigue costando, siguen habiendo muchas trabas para las mujeres, siguen existiendo obstáculos que hay que sobrepasar. Si costó en un principio, ahora sigue costando y creo que será así por mucho tiempo. Este es un mundo masculino.

Además, sostuvo que "no obstante, la mujer siempre ha estado presente, quizás antes con una participación más secundaria, donde no se visibilizaba mucho, pero estaba. Hoy en día, estamos más involucradas, se está abriendo el camino, pero no significa que ha sido fácil esa inserción", dijo.

Incendios

Considerando las afectaciones a raíz de los incendios forestales de febrero, María Loreto Alarcón dijo sobre ello que "ese es un tema fuerte, doloroso, todavía lo va a seguir siendo, porque nuestro ecosistema es vulnerable. Las viñas y viejos viñedos como el nuestro tienen esa amenaza de manera constante, porque estamos cerca de bosques y plantaciones forestales, es algo con lo que tenemos que aprender a convivir (…) En Ránquil nos vimos muy afectados por los incendios, es una comuna que quedó con un antes y un después", dijo.

2019 fue el año en