Virus respiratorios: hay 1.369 camas pediátricas habilitadas
NUEVO BALANCE. Según el Minsal, la ocupación total se mantiene en 88,6%. En tanto, el 60% del total de casos reportados corresponde a virus sincicial.
Redacción
El Ministerio de Salud (Minsal) entregó ayer un nuevo balance sobre la situación por virus respiratorios que afectan a nuestro país, en el contexto de la Campaña de Invierno 2023.
En esa línea, el Minsal reportó que hay 1.369 camas críticas pediátricas habilitadas en el sistema integrado de la red asistencial. La ocupación total se mantiene en un 88,6% y de ellas, un 89% corresponde al sistema público y un 87,7% al sector privado.
La cifra significa un aumento del 85,8% respecto a la dotación basal de 738 camas en el sistema de Red Integrado.
"La ocupación está bajo el 90% y seguimos habilitando muchas camas porque la tensión de la red se mantiene y seguimos teniendo requerimientos de hospitalización", dijo la jefa del Departamento de Gestión de Redes Asistenciales (Digera), Fabiola Jaramillo.
Entre las regiones con más ocupación se encuentran Valparaíso con 97,4% y O'Higgins con un 96,6%. En tanto, Atacama registró el porcentaje más bajo, con un 20% de ocupación de camas para niños.
Sobre el total de traslados pediátricos respiratorios desde el inicio de la campaña, la cifra llegó a 294.
En el nuevo informe, las autoridades de salud reiteraron el llamado sobre el uso de mascarilla obligatorio en salas de clases, "tanto a alumnos desde los cinco años de edad como profesores", medida que se extenderá hasta el 31 de agosto, plazo final de la Alerta Sanitaria.
El jefe del Departamento de Epidemiología, Christian García, sostuvo que en la semana del 4 de junio al 20 de junio, "un 60% de todos los casos reportados por el sistema de vigilancia de laboratorio corresponde al virus respiratorio sincicial".
Otros virus detectados corresponden a Influenza A (13%), Adenovirus (12%), Metapneumovirus (7,2%), Parainfluenza (6%), Influenza B (1%) y SARS-CoV-2 (0,6%).
García advirtió que "cuando tenemos altos grados de material particulado, se ha relacionado históricamente con una mayor susceptibilidad de la población a recibir y contagiarse de mayor gravedad", comentario que hizo en el marco de la preemergencia ambiental en la Región Metropolitana durante al fin de semana y a la mala calidad del aire en varias ciudades del país.
Hasta la entrega de este reporte, apenas 69,4% del público objetivo se había vacunado contra la influenza, siendo las embarazadas y los mayores de 65 años, los grupos más rezagados.
Brotes en colegios
El informe epidemiológico dio cuenta de los brotes de enfermedades como la influenza y virus sincicial que se han registrado en los distintos establecimientos educacionales de Chile. En este sentido, hasta ahora se han reportado 14 brotes asociados a esta enfermedad, siendo la Región del Biobío, con cinco brotes, la que más reportó.
Lo sigue Valparaíso con tres brotes y las regiones de Maule y de Coquimbo con dos. Antofagasta y Atacama registran solo un brote, mientras que resto las regiones del país no presentaron casos de este tipo de contagios.
La comuna que ha registrado la mayor cantidad de contagios es Catemu, en la Región de Valparaíso, con 72 afectados y 168 personas que estuvieron expuestas a las enfermedades.