Simce Lenguaje: no debemos bajar los brazos
A pesar de que la baja de los resultados del Simce en Lenguaje en 4° básico es menor a lo proyectado, debemos seguir empujando la enseñanza en lectoescritura. Los estudiantes estuvieron 69 semanas sin clases presenciales, por lo que aún no dimensionamos todas sus consecuencias.
Todas las iniciativas que se realizaron para apoyar el proceso, como AlfadecaTV de la Fundación Sara Raier de Rassmuss -que enseña a leer a través de un programa de TV-, y el gran esfuerzo de las y los docentes a lo largo de Chile, aportaron a que estos resultados no fueran más negativos.
No hay duda de que estamos frente a una crisis de aprendizaje en lectoescritura y debemos seguir trabajando con sentido de urgencia de manera colaborativa, el Estado, los privados y la sociedad civil, para que ningún estudiante se quede atrás.
Mariana Sanfuentes, directora ejecutiva de la Fundación Sara Raier de Rassmuss.
Seguridad alimentaria
Por medio de la presente, le informo que recientemente el Ministerio de Agricultura realizó la presentación de la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria.
La Estrategia busca el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, a través de la articulación y orientación de las acciones del Estado hacia la construcción de un sistema alimentario nacional más resiliente, inclusivo y estable, en el que todas (os) quienes lo componen sean relevadas (os) como parte esencial de una red de interacciones que nos permiten contar con alimentos para las personas que habitan nuestro país.
Cabe destacar que la Estrategia se construyó mediante un trabajo de coordinación en el Estado, del que fueron parte ocho ministerios y 55 instituciones públicas. También participaron instituciones privadas, académicas, internacionales y personas naturales.
Lo invitamos a revisar los detalles en www.odepa.gob.cl .
Andrea García Lizama, directora Odepa
Buen trato a las personas mayores
En el marco del Día Mundial de Toma de Conciencia y Rechazo al Maltrato en la Vejez, quisiera invitar a la comunidad en general a reflexionar sobre el trato que le damos a las personas mayores y revalorizar el rol que cumplen en nuestra sociedad.
Son sujetos activos, de derechos y también líderes de más del 30% de los hogares de nuestro país. Nuestra sociedad está envejecida y así como se avanza en cambios culturales de igualdad de género y no discriminación, también debemos avanzar en eliminar los viejismos y prejuicios por la edad. La experiencia también cuenta.
Michel Toledo Ortiz
Mineduc y sus prioridades
Durante su cuenta pública, el Presidente de la República, mencionó que sus convicciones no han cambiado, pero sí lo han hecho sus prioridades. Hoy es urgente que este espíritu llegue al Ministerio de Educación, y que este se concentre en lo que realmente importa. Los resultados del Simce de 4° básico y 2° medio han evidenciado aún más el terremoto educacional que estamos viviendo, y del cual muchos hemos venido advirtiendo desde hace tiempo. Al ver que cerca del 32% de quienes rindieron la prueba de 4° básico tienen un nivel de lectura insuficiente, y no llegan al nivel elemental, nos parece claro que el enfoque del ministro de Educación debe estar en mejorar el aprendizaje de esta habilidad básica en los establecimientos educacionales, más que en promover la agenda de la ESI. Similarmente ocurre con matemáticas.
La enseñanza básica es el momento donde nuestros jóvenes aprenden a aprender, y una respuesta tardía significa una condena a nuestras futuras generaciones a una mayor desigualdad y a una mayor dependencia del Estado. Hoy la prioridad del gobierno debe ser la educación y la recuperación de aprendizajes. ¿Cuál es el plan?
Gabriel Mora