Chillán trabajará en recuperar espacios públicos y mejorar la iluminación
CLAVE. Municipio definió ambas labores como vitales en el marco del Plan Calles Sin Violencia.
En la puesta en marcha del plan Calles Sin Violencia, el accionar de la municipalidad de Chillán será clave para el éxito de la estrategia. En ese sentido, son cuatro las áreas donde el ayuntamiento pondrá el acento notoriamente.
La jefa de Seguridad Municipal, Alejandra Martínez, puntualizó que si bien la iniciativa contempla cuatro grandes estrategias de trabajo, el municipio se incorporará en lo referente a patrullajes preventivos, rondas focalizadas, detección de incivilidades y quizás la más importante de todas: la recuperación de espacios públicos.
"Nosotros ya estamos trabajando con nuestros equipos de planificación junto a Aseo y Ornato, a fin de identificar cuales son los lugares que queremos recuperar y que cumplan ciertas condiciones como ser basurales, que estén asociados a sectores a intervenir en el desarrollo del mismo plan y que tributen a entregar un espacio público concreto a la comunidad", puntualizó.
Además de la recuperación de estas zonas, la directiva municipal detalló que la cartera de proyectos que deben presentar a Subdere el 25 de agosto a más tardar, contendrá otras iniciativas referentes a iluminación peatonal, siendo esas dos las aristas que el municipio chillanejo desea explotar.
"Claramente, nosotros hemos privilegiado la recuperación de espacios porque la iluminación va por otra línea con el recambio de luminarias en la ciudad. Además de recuperar multicanchas, también hemos pensado en áreas verdes y plazas que posean componentes de seguridad y que puedan contar con cámaras e infraestructura acorde. Aquí hay un trabajo bien fuerte con las juntas de vecinos porque además estos proyectos deben tener pertinencia y pertenencia territorial. Eso significa que las inicativas le deben hacer sentido a los propios vecinos y nosotros queremos aportar a la gestión que las juntas de vecinos hacen en su territorio", dijo.
En tanto, el delegado presidencial regional Gabriel Pradenas, indicó que en el desenvolvimiento del plan Calles Sin Violencia es muy importante que la propia gente, al ir viendo la puesta en marcha de diversos servicios, vaya mejorando su percepción respecto al cometimiento de delitos de mayor connotación social y la prevención de los mismos.
"La tarea tiene que ver con abrir el abanico para que todos los poderes del Estado interactúen en materia de resolver conflictos que afectan directamente a la ciudadanía y asimismo, generar cohesión social", precisó.
La autoridad llamó entonces a la comunidad a aportar a la estrategia, siendo protagonistas en materia de denuncias y adoptando un rol protagónico. Asimismo, detalló que ha instruido a parte del gabinete regional para sumarse a este trabajo, refiriéndose a instituciones como Transportes o Senda que aportará fortaleciendo el trabajo fiscalizador junto a Carabineros.
Trabajo policial
La jefa de la XVI Zona de Carabineros, general María Teresa Araya, manifestó que la institución se fue preparando con bastante antelación para la entrada en acción del plan Calles Sin Violencia, adecuando sus servicios y derivando recursos a aquellos puntos de la ciudad que presentan mayor amenaza en incivilidades.
"En este análisis, definimos 12 puntos estratégicos en los cuadrantes 1, 3, 6 y 7 de la ciudad de Chillán para ejecutar los servicios y que están concentrados en la 2° Comisaría de Chillán, Subcomisaría Huambalí y Tenencia Chillán Oriente. Allí fortaleceremos el control de drogas, armas y aquellos delitos que afectan al parque vehicular", señaló.
La autoridad recordó que dado que el plan no considera nuevos recursos para las policías, todo se ha basado en la optimización de las herramientas policiales disponibles. Por lo mismo, se creó un equipo focalizado especial, compuesto por 17 funcionarios que cuentan con 5 vehículos y 6 motos destinadas a patrullaje. Además, han capacitado personal para ser un aporte real a la persecución penal de los delitos junto a la Fiscalía Regional.
"Al trabajo de los patrullajes mixtos junto al municipio, se suman las patrullas montadas que entraron en servicio recientemente y se concentrarán en la zona céntrica de la ciudad. Además, con Senda reforzaremos los operativos de detección temprana de conductores que circulan bajo los efectos del alcohol u otras drogas y la patrulla Centauro tendrá un papel importante también", aseveró.
Desde la PDI, el jefe regional Gastón Herrera especificó que precisarán su trabajo en intensificar las investigaciones en aquellos delitos más complejos, como es el tráfico de drogas y los homicidios. Para ello, ha diseñado un plan especial de trabajo.
"Hemos priorizado la labor de detención de prófugos de la justicia, orientándonos principalmente a aquellos que han cometido delitos de alta complejidad. El otro punto tiene que ver con la fiscalización inteligente a la tenencia de armas de fuego", dijo.
Finalmente, la fiscal regional Nayalet Mancilla detalló que el Estado está haciendo un esfuerzo gigante para traer de vuelta la seguridad pública real a la ciudadanía. En ese sentido, la Fiscalía colaborará en la persecución y sanción de delitos más graves.
"Nosotros estamos trabajando en un plan que está entregado a la Unidad de Análisis Criminal y que se concentra en la investigación de bandas criminales", aseguró.
"