Comunidades mapuches de Ñuble celebraron "we tripantu"
DATO. Actualmente, en la región existen 27 asociaciones y 2 comunidades ubicadas en Chillán Viejo y San Fabián. Ellas aglutinan cerca de 5 mil personas.
La cultura mapuche celebró el llamado "we tripantu", fiesta que equivale al año nuevo de dicha comunidad. En rigor, la festividad corresponde a la llegada del solsticio de invierno y las actividades por este motivo se extienden regularmente por cuatro días.
Para conextualizar, el "we tripantu" es un día sagrado para los mapuches, ya que es el más corto del año, pero básicamente es donde empieza a retroceder el invierno, alargándose las horas de sol hasta el solsticio de verano y propiciando un nuevo año de agricultura. Por lo mismo se le llama también "año nuevo mapuche".
En la jornada de ayer, la seremía de Desarrollo Social se sumó a la festividad organizando un desayuno con representantes de las comunidades mapuches ñublensinas. En ese contexto, la seremi de dicha cartera, Marta Carvajal, destacó el evento en sí e hizo ver que en Ñuble también existen comunidades que trabajan en pos de mantener vivas sus ancestrales tradiciones.
"Queremos darles el espacio que se merecen para reencontrarnos con su cultura y también con las diferencias que existen en ese aspecto. Creemos como gobierno que debemos respetar a nuestros primeros pueblos y darles cabida en la institucionalidad", comentó.
Una fiesta espiritual
La presidenta de la Mesa Regional de Mujeres Indígenas, Alondra Espinoza, subrayó la importancia de visibilizar la cosmovisión de dicha cultura y asimismo, viralizarla para estar presentes en la sociedad.
"Buscamos entregar nuestra lengua y nuestra cultura para poder enseñarla. Esta fiesta tiene un significado muy importante para nosotros porque habla de un cambio espiritual", aseguró.
Actualmente, en la región de Ñuble existen 27 asociaciones mapuches y dos comunidades que se ubican en las comunas de Chillán Viejo y San Fabián.
En términos simples, las asociaciones aglutinan cerca de 5 mil personas pertenecientes a dicha etnia, aunque el último Censo cifró en cerca de 10 mil ñublensinos los que dijeron identificarse con esta cultura.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Mapuche de Chillán, Ingrid Briceño, comentó que cuando iniciaron este trabajo hace 8 años, sólo existían 12 asociaciones. De hecho, la comunidad de Chillán fue la primera de la región que entregó formalmente sus credenciales ante Conadi.
"Los mapuches urbanos tenemos hartas actividades y estamos siempre aprendiendo de nosotros mismos. También aprendemos de las autoridades y ellas aprenden de nosotros. Este es un camino", puntualizó.
La dirigenta aseguró que es importante el buen trato a la naturaleza, añadiendo que se trata de una relación de respeto recíproco.
"Hoy es importante tener un contacto espiritual con la naturaleza y un respeto único. Así como está el mundo actualmente, hay muchos cambios y nosotros debemos retomar el cariño a la naturaleza", indicó la dirigenta.