Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comunidades mapuches de Ñuble celebraron "we tripantu"

DATO. Actualmente, en la región existen 27 asociaciones y 2 comunidades ubicadas en Chillán Viejo y San Fabián. Ellas aglutinan cerca de 5 mil personas.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

La cultura mapuche celebró el llamado "we tripantu", fiesta que equivale al año nuevo de dicha comunidad. En rigor, la festividad corresponde a la llegada del solsticio de invierno y las actividades por este motivo se extienden regularmente por cuatro días.

Para conextualizar, el "we tripantu" es un día sagrado para los mapuches, ya que es el más corto del año, pero básicamente es donde empieza a retroceder el invierno, alargándose las horas de sol hasta el solsticio de verano y propiciando un nuevo año de agricultura. Por lo mismo se le llama también "año nuevo mapuche".

En la jornada de ayer, la seremía de Desarrollo Social se sumó a la festividad organizando un desayuno con representantes de las comunidades mapuches ñublensinas. En ese contexto, la seremi de dicha cartera, Marta Carvajal, destacó el evento en sí e hizo ver que en Ñuble también existen comunidades que trabajan en pos de mantener vivas sus ancestrales tradiciones.

"Queremos darles el espacio que se merecen para reencontrarnos con su cultura y también con las diferencias que existen en ese aspecto. Creemos como gobierno que debemos respetar a nuestros primeros pueblos y darles cabida en la institucionalidad", comentó.

Una fiesta espiritual

La presidenta de la Mesa Regional de Mujeres Indígenas, Alondra Espinoza, subrayó la importancia de visibilizar la cosmovisión de dicha cultura y asimismo, viralizarla para estar presentes en la sociedad.

"Buscamos entregar nuestra lengua y nuestra cultura para poder enseñarla. Esta fiesta tiene un significado muy importante para nosotros porque habla de un cambio espiritual", aseguró.

Actualmente, en la región de Ñuble existen 27 asociaciones mapuches y dos comunidades que se ubican en las comunas de Chillán Viejo y San Fabián.

En términos simples, las asociaciones aglutinan cerca de 5 mil personas pertenecientes a dicha etnia, aunque el último Censo cifró en cerca de 10 mil ñublensinos los que dijeron identificarse con esta cultura.

Por su parte, la presidenta de la Asociación Mapuche de Chillán, Ingrid Briceño, comentó que cuando iniciaron este trabajo hace 8 años, sólo existían 12 asociaciones. De hecho, la comunidad de Chillán fue la primera de la región que entregó formalmente sus credenciales ante Conadi.

"Los mapuches urbanos tenemos hartas actividades y estamos siempre aprendiendo de nosotros mismos. También aprendemos de las autoridades y ellas aprenden de nosotros. Este es un camino", puntualizó.

La dirigenta aseguró que es importante el buen trato a la naturaleza, añadiendo que se trata de una relación de respeto recíproco.

"Hoy es importante tener un contacto espiritual con la naturaleza y un respeto único. Así como está el mundo actualmente, hay muchos cambios y nosotros debemos retomar el cariño a la naturaleza", indicó la dirigenta.

Municipalidad de Ñiquén cuenta con título de dominio del cementerio

AVANCE. Seremi de Bienes Nacionales hizo entrega de documentos al alcalde.
E-mail Compartir

Tras años de espera, finalmente la Ilustre Municipalidad de Ñiquén cuenta con todos los documentos que la acreditan como propietaria del terreno en donde se emplaza el Cementerio Municipal.

"Hoy (ayer)estamos concretando un gran paso para la municipalidad, ya que por años han esperado regularizar este terreno donde descansan cientos de ñiqueninos y ñiqueninas. Sabemos la importancia que tiene este espacio, por lo que estamos contentos como servicio por entregarle al municipio la certeza de ser dueños de este espacio, lo que les va a permitir poder realizar ciertas mejoras que no habían podido concretar porque no tenían saneado este terreno", dijo el Seremi Rodrigo Baeza.

Por su parte, el alcalde Alexis Méndez, agradeció el trabajo realizado por los funcionarios de la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales para regularizar este espacio.

"Estamos muy contentos y agradecidos de que el Seremi de Bienes Nacionales haya venido a nuestra comuna a entregarnos este importante título de dominio que, sin duda, nos ayuda y nos da la certeza de que esto ya pertenece a la municipalidad. Este es un terreno que no estaba regularizado y la realidad es que hoy ya lo está, lo que será de gran ayuda para poder ir realizando mejoras en este importante lugar donde descansas nuestros vecinos y vecinas", dijo el alcalde, quien además recalcó que pronto será necesario adquirir un nuevo terreno para agrandar este lugar.

"Es importante comunicarles a las autoridades que el cementerio es muy pequeño y la infraestructura no está dando abasto, por lo que tenemos que ir viendo como generamos proyectos para comprar un nuevo terreno a los costados o hacia atrás del actual cementerio, de manera que nuestras familias de Ñiquén puedan seguir quedando acá en este campo santo", enfatizó.

Presentan 25 proyectos para mejorar infraestructura escolar

PUNILLA CORDILLERA. Gracias a la "Línea de Anticipación" destinada a sostenedores que traspasarán su servicio educativo.
E-mail Compartir

A inicios de este año, el Ministerio de Educación, junto a la Dirección de Educación Pública, (DEP) anunciaron la Convocatoria de Proyectos de Conservación de Infraestructura para establecimientos educacionales públicos, que dispone de $100 mil millones para que los sostenedores educacionales realicen mejoras en los inmuebles.

Los recursos, serán entregados según cuatro líneas de financiamiento, una de las cuales es totalmente nueva, la "Línea de Anticipación", destinada a los sostenedores que traspasarán su servicio educativo el 2024, como es el caso del Servicio Local Punilla Cordillera, que considera las comunas de San Carlos, Pinto, Coihueco, San Fabián y Ñiquen.

En esta primera etapa, finalizado el periodo de postulaciones por parte de los sostenedores municipales, la DEP recibió la postulación de 8 proyectos en San Carlos, 2 en Pinto, 5 en Coihueco, 5 en San Fabián y 5 en Ñiquen, los cuales alcanzan más de $7.000.000 millones de inversión, y que se encuentran en revisión técnica para su elegibilidad.

El director nacional de Educación Pública, Jaime Veas, relevó que está convocatoria responde al compromiso del Gobierno con el fortalecimiento del sistema y el Plan de Reactivación Educativa: "En el marco del eje de fortalecimiento de Aprendizajes, el Mineduc elaboró una estrategia para mejorar las condiciones e infraestructura del sistema educativo. Buscamos que las escuelas sean espacios de aprendizaje, convivencia, cuidado y respeto, y que entreguen seguridad a las y los apoderados".

Veas, además, destacó el trabajo participativo de anticipación que impulsa la Dirección Nacional de Educación Pública.