Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

EE.UU.: Corte Suprema ahora acaba con el plan de Biden para condonar la deuda estudiantil

POLÉMICA. Mandatario buscará alternativas. Hay preocupación por últimos fallos.
E-mail Compartir

El Tribunal Supremo de Estados Unidos acabó este viernes con el plan del Gobierno de Joe Biden para condonar la deuda estudiantil de millones de estudiantes universitarios, justo un día después de eliminar, en un fallo histórico y dividido, la discriminación positiva en las universidades del país.

En una decisión de la mayoría conservadora de la corte, y a la que se opusieron las tres juezas progresistas, el tribunal consideró que la Administración de Biden no tenía derecho a aprobar este tipo de medidas.

El plan había sido propuesto por el mandatario demócrata para aliviar parte de las dificultades económicas causadas por la pandemia de la covid-19, pero fue recurrido por fiscales generales de varios estados gobernados por republicanos.

En una decisión escrita por el presidente del tribunal, John Roberts, los magistrados le dan la razón al estado de Misuri, que argumentó que la medida de cancelación de deuda afectaría a los ingresos de un ente estatal que gestiona préstamos para estudiantes.

En este sentido, Roberts explicó que la ley estadounidense permite al secretario de Educación, Miguel Cardona, "hacer ajustes modestos y adiciones a las regulaciones existentes (...), no transformarlas".

Estas modificaciones, según Roberts, crearon "un nuevo plan fundamentalmente diferente para perdonar la deuda".

En una opinión de disentimiento escrita por la jueza Elena Kagan y apoyada por las juezas Sonia Sotomayor y Ketanji Brown Jackson, las tres magistradas progresistas defienden que "en todos los aspectos, el tribunal sobrepasa su papel adecuado y limitado en el Gobierno de nuestra nación".

A finales de agosto, Biden anunció que iba a perdonar parte de la deuda que millones de universitarios contrajeron con la Administración federal para poder pagar sus estudios.

Sus oponentes habían argumentado que el plan supondría un costo de 400.000 millones de dólares durante los próximos 30 años.

Tras conocerse el fallo, Biden prometió en un comunicado que "la batalla no ha terminado" y que anunciará nuevas medidas para acabar con la deuda.

"No me detendré ante nada a la hora de brindar formas de alivio para las familias de clase media trabajadora", aseguró el líder demócrata, quien llamó "hipócritas" a los republicanos por querer perdonar la deuda a grandes empresas pero no a los estudiantes.

En cambio, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, celebró el fallo. La mayoría de los estadounidenses "ya no ser verán forzados" a pagar la deuda estudiantil de una minoría, dijo.

"Estamos enfadados y decepcionados", declaró en redes sociales el Centro de Crisis por la Deuda Estudiantil, que agrupa a 2 millones de estudiantes y que hizo un llamamiento a Biden para que perdone la deuda "utilizando todas las alternativas posibles".

Decisiones polémicas

Al cerrar su actividad de medio año, el Tribunal Supremo o Corte Superma también dio la razón a una diseñadora gráfica cristiana que se niega a crear páginas web para bodas de parejas homosexuales.

Lorie Smith, cristiana evangélica, denunció al estado de Colorado en 2016 con la intención de lograr una excepción a la ley de derechos civiles estatal para sólo ofrecer servicios a parejas heterosexuales.

El alto tribunal le dio la razón con el apoyo de los seis jueces conservadores del Supremo y el voto en contra de las tres magistradas progresistas.

El juez conservador Neil Gorsuch, autor del fallo, escribió que la negativa de Smith está amparada por la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que blinda la libertad de expresión y de religión.

Francia: 500 edificios atacados y 2.000 autos quemados en disturbios

VIOLENCIA. Muerte de joven a manos de policía causa indignación. Funeral es hoy.
E-mail Compartir

Los disturbios en Francia tras la muerte el pasado martes del adolescente Nahel por el disparo de un policía provocaron una oleada de cancelaciones de conciertos y de reservas de hotel, mientras el Gobierno recortó ciertos servicios de transporte público, mientras la familia de la víctima preparaba sus funerales, que tendrán lugar hoy.

En una reunión extraordinaria, el ministro francés del Interior, Gérald Darmanin, extendió a todo el país la restricción de circulación de autobuses y tranvías, que no podrán funcionar a partir de las 21.00 horas hasta la mañana siguiente, hasta nueva orden.

También se prohibió temporalmente la venta de morteros para el lanzamiento de fuegos artificiales, bidones de gasolina, ácidos y otros productos inflamables y químicos.

El principal sindicato patronal de la hostelería y restaurantes alertó una oleada de anulaciones en las reservas hoteleras en reacción a los altercados.

Francia vivió una tercera noche consecutiva de graves desórdenes en numerosas partes del territorio, con un saldo de al menos 250 agentes heridos, 875 arrestos -un tercio menores-; 492 edificios públicos atacados y 2.000 vehículos incendiados.

El presidente Emmanuel Macron, quien también repudió la muerte del joven, pidió que se anulen los grandes actos culturales y festivos en el país.

Los megaconciertos de la cantante francófona Mylène Farmer programados en el Estadio de Francia esta noche y mañana no se celebrarán. Otro gran acontecimiento musical, el festival FNAC Live París, correrá la misma suerte.

La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos pidió hoy a Francia que aborde seriamente "los profundos problemas de racismo y discriminación" de sus fuerzas del orden.

La portavoz de la Oficina Ravina Shamdasani también pidió a los miles de personas que se están manifestando en Francia por la muerte del joven de 17 años que expresen sus protestas de manera pacífica.

Macron pidió a los padres "responsabilidad para que sus hijos se queden en casa" y no participen en disturbios.

Zelenski asegura que Rusia quiere congelar el conflicto con escape de radiación en Zaporiyia

GUERRA. Moscú, en tanto, dio explicaciones a Colombia por bombardeo a pizzería.
E-mail Compartir

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, denunció que las fuerzas de ocupación rusa minaron la central de Zaporiyia y preparan un "acto terrorista" que provoque un escape de radiación que obligue a detener los combates.

Según el mandatario, la estrategia rusa sería provocar un desastre nuclear que frene las hostilidades en la zona, de forma que Moscú pueda rearmar a su ejército para intentar conseguir sus objetivos.

"La central está minada. Es un hecho", dijo Zelenski, que citó información de sus servicios de inteligencia. "Hemos sabido de nuestra inteligencia de los planes (de Rusia) de provocar un escape", sumó.

Zelenski recordó que su administración ya advirtió en repetidas ocasiones al mundo desde octubre del año pasado que las fuerzas de ocupación rusa habían minado la central hidroeléctrica y la presa de Nueva Kajovka, en el sur de Ucrania.

La infraestructura quedó destruida en lo que la mayor parte de los expertos coinciden que fue una explosión el pasado 6 de junio, provocando una catástrofe humanitaria y natural en la zona. Ucrania acusa a Rusia de haber volado la presa de forma deliberada para entorpecer la contraofensiva de sus tropas.

En tanto, Rusia citó al embajador de Colombia, a quien dio explicaciones sobre el bombardeo el martes a una pizzería en la ciudad de Kramatorsk, del que salieron ilesos tres ciudadanos colombianos, y lo instó a recomendar a sus ciudadanos que se abstengan de visitar territorios en la zona de guerra.