Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Concentración de Material Particulado se da entre las 19:00 02:00

ESTRATEGIA. Seremi de Medioambiente, Mario Rivas, destacó que con los registros obtenidos y posterior análisis, esperan aportar a mejor calidad del aire para vecinos.
E-mail Compartir

En el marco del Proyecto Piloto de Monitoreo de Material Particulado para las comunas de Pinto, Quillón, El Carmen Yungay y Chillán, la Seremi del Medio Ambiente de Ñuble, con el apoyo de la empresa AirFlux, entregó los primeros datos relevantes con los que buscan desarrollar estrategias efectivas de protección ambiental en el marco de la contaminación atmosférica producida por la calefacción a leña.

Entre el 15 de mayo y el 27 de junio de 2023, los primeros resultados arrojaron que las mayores concentraciones de material particulado se dan entre las 17 horas y las 2 de la madrugada, lo que se relaciona con el descenso de las temperaturas asociadas a este período.

Asimismo, se observan registros de superación de la norma en todas las comunas, lo que representa una correlación en las concentraciones y la influencia de las condiciones de ventilación y temperaturas que comparte el Valle Central de Ñuble.

En este sentido, el seremi del Medio Ambiente, Mario Rivas, sostuvo: "Estos primeros datos son relevantes en la realización, ya que permite el levantamiento de un mayor número de datos para un posterior análisis, con el que esperamos poder aportar a mejorar la calidad del aire para nuestros vecinos".

Se espera que el mes de julio presente episodios críticos por el descenso de las temperaturas y malas condiciones de ventilación, sin embargo, estas pueden variar de acuerdo a la presencia de precipitaciones en este período", agregó.

A su vez, el jefe de la cartera de Gobierno en Ñuble, destacó que esta información será de gran ayuda en la Declaratoria de Zona Saturada para MP2,5 y su correspondiente Plan de Descontaminación Atmosférico en la macrozona del Valle Central de Ñuble, que abarcará 11 comunas, las que, sumadas a Chillán y Chillán Viejo (perteneciente al PPDA vigente), representa más de un 80% de los habitantes de la región, quienes se regirán por este instrumento normativo.

Curso Sence formará maestros carpinteros (as) en obra gruesa

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, habilitó en la región de Ñuble tres cursos para la formación de 75 Maestros y Maestras Carpinteras en Obra Gruesa, con los que se busca ampliar y disponer de trabajadores y trabajadoras calificadas para la construcción de viviendas sociales de calidad, con enfoque en el Plan de Emergencia Habitacional. Dos capacitaciones con una disponibilidad de 50 cupos se ejecutarán en Chillán y una de 25 integrantes en San Carlos, espacios formativos correspondientes al programa Becas Laborales, los cuales están orientados en aumentar la empleabilidad de personas en condiciones de vulnerabilidad, a través de la capacitación en oficios o acciones de formación continua.

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Eduardo Riquelme Lagos, comentó que con este tipo de políticas públicas se facilita a las personas de menores recursos, aprender un oficio para potenciar la economía del hogar.

Viñateros del Itata acusan daños en tierras y piden más recursos

AGRICULTURA. A la espera del informe de daños, que se tendrá a fines de julio, el rubro manifestó que en la provincia se advierte erosión tras las lluvias.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Tras el paso del sistema frontal en la región, desde la Seremi de Agricultura informaron que a lo largo de un mes, se recogerá información para ir en ayuda de quienes lo requieran. Eso sí, el titular del ramo en Ñuble, Antonio Arriagada, sostuvo que, dada la experiencia de los incendios forestales, para esta vez se apunta hacia un informe más técnico. "Es bastante completa, se preguntará por todos los rubros, para evaluar el daño efectivo que se pueda tener. Por la experiencia que se tuvo en los incendios, que se salió muy rápido a hacer encuestas, y la gente decía lo que le faltaba, pero se requiere una impresión más técnica", dijo.

Ahora bien, en el caso de los viñateros, vale mencionar que los productores regionales acusan daños, más que todo en Itata. Arriagada, en ese sentido, dijo que "las viñas están en receso, por tanto las inundaciones no le afectan al fruto, pero sí hay viñas que hay que evaluar, que están en el sector de Vegas, y que casi todos los años sufren algún tipo de inundación. Prevemos que en el sector viñatero no hay grandes pérdidas, pero se analizará comuna por comuna".

Seferina Riquelme, presidenta de Viñateras Bravas del Itata, sostuvo que una de las complicaciones surge a raíz de la falta de recursos en el sector. Todavía los viñateros esperamos noticias tras los incendios, no han llegado los recursos; se pregunta pero no hay plata, todavía no tenemos noticias. Prácticamente, estamos de brazos cruzados, aquí las empresas vitivinícolas vinieron a pagar $80 pesos por el kilo de uva, y hay que sumarle los fletes y los costos de producción, así que se queda uno con $60 pesos. Recursos para seguir el ciclo productivo, ya no tenemos. Lo que recibimos por el kilo de uva lo pagamos a los trabajadores, e costo de producción es de $290 a $350 pesos así como estamos", dijo.

Según lo explicado por José Álvarez, dirigente de Viñateros del Itata, las viñas y sus frutos no sufrieron un daño significativo, como sí ocurrió con las tierras, en zonas de la provincia citada. "La gente que vive a la orilla de los cauces del Itata, sufrieron las consecuencias. En la parte del secano, la lluvia no fue tan severa. A las viñas, el agua prácticamente no les hace daño, pero sí se lleva el suelo útil, porque como fue tanta agua, le acarrea hacia las partes bajas. Se produce erosión y la raíz de las plantas queda desnuda, ese es el tema. En este minuto no tenemos algún número reportado, pero creemos que al menos el 50% de viñas sufrió algún daño en Itata (…) Las viña están en partes altas, y también las hay en zonas bajas; las que están en bajo, no se vieron tan dañadas, como sí ocurrió en las partes altas, porque ahí la superficie cultivable se escurre y va hacia la parte baja".

Quillón

Juan Carlos Lagos, vicepresidente de la Cooperativa Vitivinícola de Cerro Negro, destacó que, en dicha comuna, el rubro no se vio afectado por el paso del sistema frontal, sino que por el contrario, puesto que en el contexto de sequía, las lluvias favorecieron el estado actual. "El rubro viñatero, por lo menos en Quillón, no tuvo un efecto negativo; el efecto es positivo, porque entre más lluvias, mejor. Ahora las viñas están en receso invernal, así que no hay daño. En Quillón no fue tan severo, sí hubo daños en las orillas del Itata, pero son más beneficios, dada la sequía que se arrastra", (…) A nosotros nos conviene las precipitaciones, pero con respecto al fenómeno de El Niño, cuando pasó hace 10 años, nos causa problemas pero con las lluvias intensas en primavera, ahí hay un problema".