Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Brasil: aliados de Bolsonaro se pelean su caudal electoral

INHABILITADO. Su esposa, exministros, y otros, buscan apoyo del expresidente.
E-mail Compartir

Los líderes políticos más destacados de la derecha en Brasil iniciaron ayer una carrera por heredar los votos del expresidente Jair Bolsonaro, un día después de que el líder ultraderechista fuera condenado a ser inelegible hasta 2030 por abuso del poder en las elecciones de 2022.

Desde la esposa del propio exmandatario, Michele Bolsonaro y su exministro y actual gobernador de Sao Paulo, Tarcisio de Freitas, hasta algunos líderes de la centroderecha que siempre fueron aliados del exmandatario, iniciaron movimientos tras el apoyo del líder de la ultraderecha, que recibió los votos del 49 % de los brasileños en las presidenciales de octubre.

El propio Bolsonaro dijo ayer tras ser inhabilitado, que "a partir de ahora soy un soporte electoral de lujo".

Heredera

"Estoy a sus órdenes mi capitán. Nuestro sueño sigue más vivo que nunca", dijo en un mensaje en sus redes sociales Michele Bolsonaro, que cuenta con el apoyo del PL y considerada una fuerte candidata a heredar el enorme caudal político de su marido por sus firmes posiciones conservadoras y religiosas.

En tanto, el gobernador de Sao Paulo, y exministro de Bolsonaro, Tarcisio de Freitas, publicó un mensaje de solidaridad: "El liderazgo del presidente Bolsonaro como representante de la derecha brasileña es incuestionable y perdura. Decenas de millones de brasileños cuentan con su voz. Seguimos juntos, presidente".

Otro gobernador que figura en la lista de posibles herederos de Bolsonaro es el de Minas Gerais, Romeu Zema, que en 2022 fue reelegido con amplio apoyo.

También entran en esta categoría, en caso de que consigan su aval, la exministra de Agricultura y actual senadora Tereza Cristina, representante de los conservadores propietarios rurales, y el exministro de la Presidencia y actual diputado Ciro Nogueira, importante líder de la centroderecha.

Elon Musk dice que Twitter impuso límites diarios a la lectura de tuits

RED SOCIAL. Anunció que cuentas verificadas podrán leer máximo 6 mil posteos.
E-mail Compartir

El empresario Elon Musk, propietario de Twitter, dijo ayer que la red social ha impuesto límites temporales a la lectura de tuits (publicaciones) para evitar "niveles extremos de extracción de datos y manipulación del sistema".

Según indicó en su red, las cuentas verificadas podrán leer un máximo de "6.000 posteos (tuits) al día", mientras que las no verificadas solo podrán leer 600, y las "nuevas cuentas no verificadas" menos aún: 300.

El anuncio no detalla si ese recuento diario de tuits se aplica al seleccionar publicaciones concretas o todas las que aparecen al descender por la cronología de la pantalla principal, consultar hilos o revisar respuestas.

Horas antes de que Musk revelara esos límites, miles de usuarios reportaron problemas para acceder a esta red social en la página de seguimiento DownDetector, y continuaron, en menor medida, tras el anuncio.

Asimismo, afectados publicaron que la misma red daba mensajes de error: "Se ha excedido el límite" o "No se pueden mostrar los tuits".

Entre protestas entró en vigor "ley antiinmigrantes" en Florida

EE.UU. Iniciativa legal que castiga severamente a indocumentados y a quienes los ayuden, está vigente desde ayer en medio de llamados a combatirla.
E-mail Compartir

La temida ley SB 1718, que castiga con severidad a los inmigrantes indocumentados y a quienes los ayuden, entró en vigor ayer en Florida, Estados Unidos, en medio de protestas y llamados a unirse y a usar el voto para combatir lo que líderes latinos definen como un "ataque de la extrema derecha".

"Hoy es un día bien importante porque la Florida está abajo ataque. Estamos siendo víctimas de un gobernador que ha utilizado y sigue utilizando el Estado como una plataforma política para enviar un mensaje de extrema derecha fuerte", destacó Soraya Márquez, directora de Mi Familia Vota en ese estado, en la Convención de Migración México, Centro y Sudamérica que se celebró ayer en Miami.

El objetivo de esta reunión convocada por distintas organizaciones proinmigrantes era definir "un plan de acción con estrategias y objetivos concretos" contra la SB 1718 y las políticas del gobernador Ron DeSantis.

Asimismo, fueron convocadas manifestaciones en contra de la SB 1718 en una decena de ciudades de Florida, aunque es probable que participen menos personas que en días anteriores, pues la ley ya entró en vigencia y hay "miedo" en la comunidad, dijo a Efe un organizador.

Miedo a protestar

El "miedo" de los inmigrantes indocumentados, que ha llevado a muchos a dejar ya Florida, es solo uno de los efectos de esta ley promovida por DeSantis, quien aspira a ser presidente de EE.UU. y ya está en campaña para ser elegido el candidato republicano en las elecciones presidenciales de 2024.

Sin embargo, el detective Argemis Colomé, vocero del Departamento de Policía del condado Miami Dade, dijo a Efe en la convención que la ley "no cambia mucho" el trabajo de los agentes de su cuerpo policial.

Según Colomé, el equipo legal del Departamento de Policía de Miami Dade tan solo ha encontrado un aspecto de la ley que los obliga a actuar de manera diferente a como hacían y es que traer a Florida desde otro estado a un indocumentado, aunque sea un familiar, es considerado un delito grave de 2° grado.

Antes, frente a un caso como ese, los agentes debían llamar a las agencias estatales encargadas de la inmigración irregular, señaló Colomé. Añadió que "la Policía no va a preguntar por tu estatus migratorio si te para por algún asunto de tráfico ni tampoco a quien vaya a denunciar que fue víctima de un delito".

"La ley le va a impactar a la persona que está cometiendo un delito, no a la persona que está trabajando, no la persona que está en su carro, no los amistades o las familias que no tienen papeles y están contigo", dijo.

éxodo y economía

La nueva ley, que forma parte de un paquete de más de 200 aprobadas este año por el Congreso de Florida ente ellas también algunas otras de carácter ultraconservador, obliga a las empresas con más de 25 trabajadores a usar un programa oficial de verificación del estatus migratorio de cada uno, bajo pena de multas y pérdida de la licencia.

Además, los hospitales deben preguntar y registrar si sus pacientes son residentes legales.

Uno de los mensajes escuchados en la convención, es que la "ley antiinmigrantes" no solo les afecta a ellos "sino a todos los que viven en el Estado".

Los indocumentados que, según Márquez son más de 1 millón en Florida, son esenciales para tres sectores esenciales de la economía: agricultura, construcción y turismo, y ya se siente la falta de mano de obra por el éxodo de trabajadores desde Florida hacia las dos Carolinas y Georgia.