Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Realizan balance de las entrevistas videograbadas en la región

LEY. A dos años de su puesta en marcha, iniciativa registra 35 en promedio a la semana, con el fin de prevenir victimización secundaria en niños, niñas y adolescentes.
E-mail Compartir

En junio de este año se cumplen dos años desde que está vigente en Ñuble la Ley 21.057, sobre entrevistas videograbadas, cuyo objetivo es prevenir la victimización secundaria que sufren los niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos, con ocasión de su interacción con las personas o instituciones del sistema de justicia. Se trata de una de las reformas más significativas al proceso penal para garantizar que estas víctimas sean informadas, oídas, protegidas y consideradas en su particularidad.

En materia de delitos sexuales es habitual que los niños entreguen señales de alerta o relaten lo ocurrido a su entorno más inmediato: sus familias, profesores o amistades. La ley, mediante un protocolo, reguló la forma en la que los adultos deben proteger a la víctima y su relato en contextos previos a la denuncia. El mismo protocolo obliga a los funcionarios policiales y a la Fiscalía a dar un trato preferente, reservando el testimonio del niño para ser registrado en video por un entrevistador especializado y acreditado, designado por el fiscal.

Las condiciones físicas y psíquicas del niño, niña o adolescente son evaluadas por la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos (Uravit) de la Fiscalía y no se realizan nuevas entrevistas, salvo excepciones especialmente justificadas.

Cifras de 2023

Acerca del ingreso de casos y entrevistas durante este año, el jefe de la Uravit de Ñuble, Pablo Durán, explicó que entre enero y mayo ingresaron a la Fiscalía Regional de Ñuble 517 casos nuevos de niños, niñas o adolescentes víctimas de los delitos sexuales regulados por la Ley 21.057. De ellos, en 385 casos los fiscales decretaron la diligencia de entrevista investigativa antes de los primeros 10 días desde el ingreso del caso. Y en 381 de esos casos, una profesional de la Uravit evaluó la disponibilidad física y psíquica de los niños o niñas para la entrevista, mediante un contacto realizado durante los primeros 9 días desde recibida la denuncia.

Según informaron del Ministerio Público, diariamente se utilizan las salas de entrevista de la Fiscalía en Chillán y Quirihue, que se suman a las salas habilitadas por el Poder Judicial en Yungay, Bulnes, San Carlos, Coelemu, Quirihue y Chillán. "En esas salas se agendan en promedio 35 entrevistas semanales, de las que, entre enero y mayo, se han completado 177", precisó el jefe de la Uravit.

Una de las entrevistadoras acreditadas es la abogada asistente de la Fiscalía Local de Quirihue, María de los Ángeles Cáceres, quien afirmó que una de las claves de la labor que realiza es "ser empático y resiliente para conectar con los niños, niñas y adolescentes que asisten a la entrevista. Hay que darles la confianza suficiente y hablar en sus términos para que se sientan acogidos. No ha sido fácil, pero es tremendamente satisfactorio poder estar en este proceso".

El también entrevistador, Pablo Acevedo Cifuentes, abogado asistente de la Fiscalía Local de Bulnes, destacó que "ser entrevistador involucra dar más por aquellos a quienes se le ha arrebatado la esencia de su infancia".

Desafíos pendientes

El jefe de la Uravit, Pablo Durán, reparó en que pese al trabajo realizado, "se mantienen vigentes desafíos y brechas para la adecuada operación. Por ejemplo, un importante porcentaje de niños, niñas o adolescentes evaluados como disponibles para realizar la diligencia sigue teniendo dificultades para asistir por la distancia y difícil conectividad entre sectores rurales de la región y los centros urbanos, donde están habilitadas las salas". A ello, el profesional agregó que "las instituciones del Estado que prestan estos apoyos tienen una sobredemanda, lo que alarga la espera de las víctimas por recibir atención reparatoria", sostuvo.

Recuperan espacio público con la inauguración de plazoleta

COMUNIDAD. En la población Sarita Gajardo de Chillán, el Minvu y Serviu dieron la noticia a la ciudadanía.
E-mail Compartir

La Plaza Nueva Esperanza, ubicada entre las calles La Pampa y Calama, en la población Sarita Gajardo se transformó en un nuevo espacio comunitario, luego de ser inaugurado en dicho sector. El proyecto se enmarca en el programa DS27 de Minvu, sobre mejoramiento de viviendas y barrios, con inversión de más de 2.500 UF, recursos asignados por Serviu con aportes del municipio de Chillán.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Antonio Marchant, recalcó que es un sector donde "no existía área verde o plaza que estuviera en sintonía con la necesidad de las familias, especialmente adultos mayores, que necesitan un espacio para compartir, poder desarrollarse, salir con sus nietos. Entregar esta plaza es importante porque va en dirección con el otro trabajo que tenemos que es saldar las deudas urbanas. Tenemos un déficit habitacional, pero también un déficit urbano en nuestra región".

Para el director de Serviu Ñuble, Roberto Grandón, "nuestro ministerio tiene como misión garantizar el derecho a la ciudad, a la recuperación de espacios públicos a través de una planificación y gestión territorial que considere la participación de las comunidades, entregando soluciones urbanas oportunas, de calidad, pertinentes y seguras para las personas con foco en los grupos de especial atención. Y en este caso recuperar un espacio que estaba expuesto a incivilidades".