Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ñuble fue la región que más redujo la "inasistencia grave" a nivel nacional

EDUCACIÓN. Concurrencia a las aulas mejoró un 22% con respecto al 2022, según Mineduc.
E-mail Compartir

Héctor Díaz

Una mejora significativa en materia de asistencia escolar en Ñuble durante marzo del primer semestre del 2023, se dio en comparación con marzo del 2022, de acuerdo a las cifras del balance realizado por el Ministerio de Educación, el cual situó a la región dentro de los mejores índices del país. Junto a lo anterior además, Ñuble fue la región que más redujo la inasistencia grave, con una mejora que alcanzó el 22% en comparación con marzo del 2022, bajando del 38% al 16%.

Al respecto, el seremi de Educación de Ñuble, César Riquelme, dijo que "han llegado los datos del proceso de asistencia escolar de marzo, lo que nos permite compararlos con el mismo mes del año pasado. En el caso de Ñuble, somos la región con mejor asistencia del país con un 92% en el mes y, además, somos la región que más bajó la inasistencia grave, de un 38% a un 16% en el mismo mes. Hoy, de 37.424 alumnos que cayeron en inasistencia grave en marzo del año pasado, lo que implica que faltaron más de un 15%, hemos bajado a 15.515, lo cual es una baja tremendamente significativa", precisó el profesor Riquelme.

Las cifras aludidas también hacen eco en la presidenta de la Asociación de Padres, Madres y Apoderados de Escuelas Públicas de Chillán, Verónica Llanos, quien atribuyó las mejoras principalmente a la reducción de riesgos por contagio de la pandemia, así como las medidas adquiridas para dar una mayor seguridad a las familias de los estudiantes para confiar en enviar a sus hijos e hijas al colegio.

"Puede ser uno de los puntos el que los miedos y riesgos por la Pandemia hayan bajado, y las respectivas medidas de seguridad que se adoptaron, por lo menos en lo que nosotros vimos en las escuelas municipales de Chillán (…) el tema de que muchos niños y niñas ya estén vacunados se sumó también a dar mayor seguridad para las familias", expresó la dirigente chillaneja, complementando también que pensando en los meses de invierno, las escuelas en su mayoría tienen calefacción para los estudiantes, en al o menos un 80% de ellas.

La concejala y presidenta de la Comisión de Educación del Concejo Municipal de Chillán, Brígida Hormazábal, hizo referencia al compromiso de las comunidades educativas porque los niños y niñas hayan mejorado considerablemente la asistencia, junto con relevar el que hoy por hoy los establecimientos educacionales municipales también tienen un equipo profesional multidisciplinario, altamente demandado por los padres y apoderados, abordando en especial aquellos estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

"Los niños estaban arduos por volver a lo presencial, algo que nunca será reemplazado por las clases vía online. Eso quedó claro. Este fue un factor, y también un fuerte compromiso de los padres y apoderados, además por la necesidad de alimentación y muchos niños que tenemos con condiciones especiales y diversas como lo es el TEA, y ahí tenemos equipos multi profesionales donde como educación municipal fuimos pioneros en tenerlos, aumentando cada vez estos profesionales que se han convertido en una necesidad y alternativa muy requerida por los padres y apoderados para sus hijos", dijo.

"Estaban arduos por volver a lo presencial, algo que nunca será reemplazado por las clases vía online. Eso quedó claro".

Brígida Hormazábal, Comisión de Educación del, Concejo Municipal

Estrategias para evitar inasistencia

El Ministerio de Educación, con el fin de continuar con el refuerzo del Plan de Reactivación Educativa para este 2023, que apunta a reducir la inasistencia grave, contempla la realización de un Sistema de Monitoreo a la Trayectoria Educativa, la disposición de Equipos Territoriales de revinculación que se desplegarán en el país para traer de vuelta a las y los estudiantes a las salas de clases.

Servicio levanta diagnóstico de infraestructura en 98 recintos

PUNILLA-CORDILLERA. Con la finalidad de definir cuáles son los nudos críticos en los establecimientos educacionales.
E-mail Compartir

Con la finalidad de realizar un diagnóstico de la infraestructura escolar, es que el Servicio Local de Educación Pública (Slep) Punilla Cordillera, hizo una visita a los 98 establecimientos que componen el territorio. En dicho contexto, la directora del Slep, Karina Sabattini, manifestó que "de manera satisfactoria podemos mencionar que hemos logrado visitar el 100% de nuestros establecimientos. Hemos visitado en terreno, con un equipo del Servicio Local, a cada una de las 98 comunidades educativas. Esto es muy importante porque es parte de nuestra calendarización, de conocer el territorio y conocer las necesidades y particularidades de cada una de las comunidades educativas",

La directora ejecutiva detalló que "hemos levantado un diagnóstico de infraestructura que nos permite como Slep conocer cuáles son los nudos críticos que tenemos en el territorio en termino de infraestructura. Estos temas son particularmente de electricidad, cierres perimetrales, techumbres, termo paneles y accesibilidad universal", detalló.

Al mismo tiempo, Sabattini recalcó que "muchos de estos temas se están trabajando en 25 proyectos de conservación que permiten al territorio Punilla Cordillera contar con más de 7 mil millones de pesos para las comunas, y de esta forma, poder avanzar en solucionar los temas de infraestructura".

Cabe destacar que, a inicios de este año, el Ministerio de Educación, junto a la Dirección de Educación Pública (DEP), anunciaron la Convocatoria de Proyectos de Conservación de Infraestructura para establecimientos educacionales públicos, que dispone de $100 mil millones para que los sostenedores educacionales realicen mejoras en los inmuebles.