Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Abogan por recuperar el mosaico de piedra de María Martner

CHILLÁN VIEJO. El Ministerio de Obras Públicas lleva adelante gestiones en conjunto al municipio de la comuna histórica.
E-mail Compartir

Fue el pasado 9 de noviembre del 2022, donde, en la explanada del Parque Monumental Bernardo O'Higgins, y teniendo como fondo el mural o'higginiano, obra urbana del arquitecto Carlos Martner, y llevado a cabo por la escultora María Martner, el Ministerio de Obras Públicas, a través de su dirección de Arquitectura y el municipio de Chillán Viejo, firmaron un convenio de colaboración, cuya principal tarea es la conservación del mural que en febrero cumplió 50 años de su inauguración.

Este año, profesionales de Arquitectura del MOP, además del Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), han realizado un levantamiento de las necesidades que existen para restaurar los 360 metros cuadrados de trama de granito, pizarra, caliza, cuarzo y lapislázuli, que representan la vida de Bernardo O'Higgins, emplazado en el parque dedicado a la memoria del prócer de la patria, y que desde su creación, nunca ha tenido una mantención.

El seremi de Obras Públicas , Paulo De la Fuente, se reunió con el alcalde de Chillán Viejo, Jorge Del Pozo, instancia en la que se trabajaron los alcances de la participación del MOP, que será la unidad técnica de las obras que se desarrollarán, cita en la que también estuvo el equipo técnico del municipio y el director regional de Arquitectura del MOP, Roberto Missene.

El alcalde Del Pozo dijo que "es una recomendación técnica de ese proyecto, para después buscar el financiamiento y poder conservar, porque después de 50 años aún no ha tenido ningún tipo de conservación, mantención y mejoramiento", reveló.

En junio se registró un 59% de días sin episodios críticos

CALIDAD DEL AIRE. Los resultados arrojaron una acumulación de 22 días, uno menos comparado al mismo periodo del 2022, según cartera de Medio Ambiente.
E-mail Compartir

Redacción

En el marco de la Gestión de Episodios Críticos (GEC), que se extiende en Chillán y Chillán Viejo desde el 1 de abril hasta el 30 de septiembre, la Seremi del Medio Ambiente de Ñuble presentó un balance con énfasis en junio para las estaciones Purén, San Carlos y el equipo exploratorio de Bulnes.

Los resultados arrojaron una acumulación de 22 días con episodio crítico, un día menos, comparado al mismo periodo del año 2022, lo que representa un 59% de días sin episodios. En tanto, a pesar de presentar un aumento de episodios de preemergencia, también incrementaron los días con buena calidad de aire.

"Podemos afirmar que el mes de junio presentó buenas cifras respecto a los días sin episodios críticos, sin embargo, es importante que la comunidad siga las recomendaciones y restricciones asociadas a los distintos niveles de calidad de aire que se informan diariamente a través de nuestras redes sociales y de la página airechile.mma.gob.cl", explicó el seremi del Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas.

"Se espera que para el mes de julio se mantenga o se presente una mejora de la calidad de aire, debido al aumento de las precipitaciones y a mejores condiciones de ventilación proyectadas para este periodo de invierno", agregó.

Por su parte, en la estación de San Carlos el comportamiento de las concentraciones muestra una correlación a lo registrado en la estación Purén, donde también se puede observar una mayor intensidad de los episodios al presentar más preemergencias. Asimismo, también se presentó un 54% de episodios de buena calidad de aire.

A su vez, los datos del equipo exploratorio de Bulnes muestran que se registraron 12 episodios críticos, relacionados con las condiciones que presentó el mes de junio, con una disminución de las temperaturas y peores condiciones de ventilación.

Piloto

Desde la Seremi del Medio Ambiente de Ñuble informaron que, con apoyo de la empresa AirFlux, se encuentran recopilando información sobre calidad de aire, a través del Proyecto Piloto de Monitoreo de material particulado, en el cual se entregó un equipo de medición a los municipios de Pinto, Quillón, El Carmen, Yungay y Chillán, con el que se busca poseer una base de datos más robusta asociada a las concentraciones de este tipo de contaminantes en el territorio.

Además de lo anterior, la autoridad del ramo medioambiental en Ñuble, invitó a la población a estar atentos a próximos llamados del Programa de Recambio de Calefactores, financiado por el Gobierno Regional de Ñuble, que tiene como objetivo la utilización de sistemas de calefacción más eficientes y amigables con el medioambiente como estufas a kerosene, aire acondicionado y pellet, y contribuir a mejorar la calidad del aire.

Inédita mesa de trabajo busca generar nueva planta de compostaje

ÑUBLE. Primera reunión entre los profesionales fue en Chillán Viejo.
E-mail Compartir

Una inédita colaboración entre Chillán y Chillán Viejo, busca que a mediano y largo plazo gran parte de los residuos orgánicos que se generan en ambas comunas sean tratados a través de una planta de compostaje como las que existen en numerosas ciudades del país.

A juicio de lo expuesto por el municipio de Chillán, los beneficios serían evidentes, pues una planta de esas características podría evitar que al relleno sanitario de Chillán Viejo lleguen miles de toneladas de materiales, que son susceptibles de ser recuperados para generar compost y abono.

En Chillán, se generarían poco menos de 90.000 toneladas de residuos anuales, una gran parte de las cuales corresponden a desechos de productos alimenticios que en la actualidad no son tratados.

La primera reunión entre los profesionales de ambas comunas pertenecientes a Secretarías de Planificación, Aseo y Ornato y otras unidades fue realizada en el edificio consistorial de la comuna histórica.

El director de Medioambiente de la Municipalidad de Chillán Viejo, Víctor Cerda Lagos, destacó que "se está evaluando la posibilidad de instalar una planta de compostaje en la comuna, viendo los beneficios que esto traería para la intercomuna Chillán-Chillán-Viejo, dejando en claro que necesariamente debemos considerar el trabajo con la Seremi de Medio Ambiente y el Gobierno Regional de Ñuble".

Victor Cerda, detalló que todos los días, cada habitante genera del orden de un kilo de detritus, de los cuales solo se rescata un 2% aproximadamente, pero en la medida que exista una planta de compostaje el porcentaje podría llegar al 30%.